San José, 13 nov (elmundo.cr) – El diputado del Partido Acción Ciudadana, Mario Eduardo Castillo, aseguró que “debemos apuntar a una reforma del mercado”.
Y con ello “corregir las fallas de los mercados, que concentran las riqueza y por consecuencia afectan las cadenas de valor, impactando directamente la dinamización de la economía y el poder adquisitivo”, sostuvo.
El legislador hizo hincapié en que “en tiempos de crisis es cuando debemos tomar las mejores decisiones, esas buenas decisiones, debemos incidir, construir y fomentarlas, sin importar nuestro color político, es nuestra potestad y responsabilidad ciudadana proponer acciones que beneficien al país en tiempos difíciles”.
Ante esto, Castillo aseveró que “esto no es tarea exclusiva del Poder Ejecutivo, y en ese sentido tengamos claro nuestro panorama de posibilidades y atribuciones, Costa Rica ha sido un país de oportunidades, donde sus ciudadanos por medio de esfuerzo han podido mejorar sus condiciones de vida de manera paulatina, es por esta razón que en conjunto con mis compañeros, Welmer Ramos, y Luis Ramón Carranza hemos elaborado una propuesta para la estabilización y reactivación económica de Costa Rica”.
Destacando con ello que dicha, reactivación “se requiere con prontitud, exigimos se nos presenten en nuestras curules, pero que también nosotros podemos elaborar, ver y discutir, es decir debemos cuidarnos también de que la patria no nos juzgue por no haber hecho y propuesto nada”, resaltó.
El diputado recordó que “tenemos retos financieros internos, que nos deben de ocupar, financiar las deudas de la pymes y las familias que perdieron sus ingresos”.
“En materia hacendaria es necesario que a pesar de la difícil situación financiera del pais, el presupuesto del gobierno no se reduzca en inversiones, ni gastos social, ese dinero es dinamizador de la actividad económica y así debemos entenderlo, recortes indiscriminados del presupuesto del gobierno, harán aun mas grande la recesión y los afectados serán siempre los más pobres”, aseguró Castillo.
Asimismo ante la gestión de mercados, rescató que “nuestros productores nacionales deben ser los proveedores, especialmente las pymes, urge fortalecer el programa de abastecimiento institucional, para que los grupos de productores nacionales vendan más al Estado, con menos intermediación”.
Además añadió, que “en cuanto a gestión agropecuaria tenemos muchas tareas pendientes, y a las que debemos con urgencia y determinación, crear sistemas solidarios de seguros agropecuarios que cada crédito agropecuario lleve aparejado un seguro para proteger a nuestros productores ante perdidas causadas por factores externos y fenómenos naturales, establecer sistemas de precios más justos”.