San José, 9 jun (elmundo.cr) – La Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ), entidad que representa al Sector Arrocero Nacional, se pronunció en contra del proceso de adhesión del país al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) al considerar que dicho acuerdo compromete gravemente la seguridad alimentaria, la sostenibilidad agrícola y el bienestar de miles de familias productoras.
“De concretarse la incorporación al bloque comercial, el arroz costarricense se vería expuesto a una competencia desleal sin precedentes, especialmente frente a países como Vietnam, Perú y México, cuyas agroindustrias operan bajo esquemas de subsidios, bajos costos de mano de obra, economía de escala y prácticas comerciales de sistemas de bandas de precios que distorsionan los precios internacionales”, expresó CONARROZ en un comunicado de prensa.
“CONARROZ hace un llamado urgente al Gobierno, a la Asamblea Legislativa y a la ciudadanía en general a detener el proceso de incorporación al CPTPP hasta que se haya realizado una evaluación técnica, transparente y participativa sobre sus verdaderos impactos, e implicaciones y reiteramos la importancia de excluir al arroz —en grano y pilado— de cualquier oferta comercial dentro de la adhesión a ese Bloque Económico”, agregaron.
“Costa Rica no debe hipotecar el futuro del agro, la seguridad alimentaria ni el desarrollo de sus zonas rurales por un acuerdo que no ofrece oportunidades reales de exportación, pero que sí presenta amenazas concretas a la producción nacional agropecuaria y a nuestra seguridad alimentaria”, explicaron.
Para Mainor Cruz, director ejecutivo a.i. de CONARROZ, este tratado no representa una oportunidad de desarrollo para el Sector Arrocero, sino más bien es la sentencia para el cultivo del grano en Costa Rica. “Mientras abrimos más nuestro mercado a importaciones subsidiadas, desplazamos la producción nacional y perdemos nuestra capacidad de alimentar al país con producción nacional”, agregó Cruz.
“Costa Rica ya mantiene desde hace décadas tratados de libre comercio con la mayoría de los países del CPTPP, y estos no han representado mejoras sustantivas en el acceso a nuevos mercados para el agro o la agroindustria. Por el contrario, la apertura unilateral ha generado una escalada en las importaciones agrícolas, concentradas en manos de unos pocos comercializadores con control oligopólico del mercado local, que imposibilita que esto se traduzca en una mejora para el consumidor final nacional, por lo que no es de esperar ningún impacto positivo significativo de este tipo de adhesiones a este Bloque Económico”, manifestaron.
Según análisis realizados por CONARROZ, el Tratado Transpacífico tiene una falta de beneficios reales y múltiples amenazas estructurales que el país enfrentaría ante una eventual adhesión. Por otro lado, CONARROZ mencionó que Costa Rica no cuenta con ventajas comparativas en el cultivo de arroz frente a otros países de CPTPP.
“No podemos sacrificar más la producción nacional de arroz en nombre de una apertura comercial que inclina más la cancha en contra de nuestros productores nacionales. Las autoridades de COMEX deben analizar detenidamente la realidad del agro costarricense y las implicaciones de una adhesión al CPTPP”, concluyó el director ejecutivo de CONARROZ.