San José, 23 jun (elmundo.cr) – Una abrumadora mayoría de la población costarricense considera que el financiamiento de las universidades públicas es esencial para el desarrollo económico y social del país.
Así lo indica un informe reciente del Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (Idespo-UNA), publicado el 23 de junio de 2025.
El estudio, titulado “Percepción de las personas adultas y jóvenes costarricenses sobre tópicos de economía y política”, reveló que un 91% de los encuestados está “muy de acuerdo” o “algo de acuerdo” con la afirmación de que el financiamiento universitario es necesario para el desarrollo nacional.
El apoyo a esta idea se mantiene consistente entre diferentes grupos etarios y niveles educativos, con un 93.6% de respaldo entre jóvenes de 18 a 35 años y un 93.4% entre personas con estudios universitarios.
Además, la encuesta indagó sobre la percepción del financiamiento universitario como un gasto innecesario. Un 78% de los encuestados manifestó estar “muy en desacuerdo” o “algo en desacuerdo” con esta idea. El rechazo a la noción de gasto innecesario es aún mayor entre los jóvenes de 18 a 35 años (85.9%).
Estos resultados se dan en un contexto crucial, en medio de las negociaciones para definir el presupuesto de las universidades públicas para el año 2026, a través del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). La primera propuesta del Gobierno, que planteaba un aumento del 0.5% sobre el presupuesto anterior, fue considerada “insuficiente” por el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y las representaciones estudiantiles.
Conare presentó una contrapropuesta el 17 de junio, solicitando un incremento del 2.5% para compensar la pérdida de poder adquisitivo entre 2019 y 2025, basándose en las estimaciones de inflación del Banco Central de Costa Rica y la OCDE. La cuarta sesión de la Comisión de Enlace, donde se espera la respuesta del Gobierno a esta solicitud, se llevará a cabo próximamente.
La encuesta del Idespo-UNA se realizó a 904 personas costarricenses o extranjeras residentes nacionalizadas, usuarias de telefonía celular, con un error de muestreo del 3.3% y un nivel de confianza del 95%.
El informe fue presentado por Onésimo Rodríguez, académico del Idespo-UNA, y Mario Zúñiga, académico de la Universidad de Costa Rica (UCR).