Yandira Núñez: Cerrar la brecha de género requiere coraje, intención y acción coordinada.

San José, 01 jul (elmundo.cr) – En una entrevista exclusiva con ELMUNDO, Yandira Núñez, subdirectora editorial de Forbes Centroamérica, analiza los principales desafíos que enfrentan las mujeres para acceder a puestos de liderazgo en la región y plantea estrategias para superarlos, enfatizando la necesidad de un cambio cultural y estructural profundo.

Para Núñez, uno de los mayores obstáculos es “lograr la migración hacia un cambio en la cultura organizacional de las empresas e instituciones; hablamos de las barreras estructurales”. En su opinión, superarlas implica “diseñar políticas públicas y marcos empresariales cónsonos con este objetivo, además, desarrollar redes de impulso y liderazgo con poder transformador, donde las mujeres reafirmen la confianza al momento de ocupar espacios de poder y exploten al máximo sus talentos”.

Respecto a los ejemplos de liderazgo femenino que ha conocido en su trayectoria editorial, Núñez evita destacar un solo perfil para no dejar fuera a muchas otras mujeres que considera “piezas fundamentales para el desarrollo de nuestra región”. Señala que ha sido testigo del trabajo, talento y pasión de mujeres en ámbitos diversos como las artes, la ciencia, el emprendimiento, la vida corporativa, el mundo financiero, los derechos humanos, la logística y el deporte. “Estas mujeres… se han abierto camino a través de la preparación y el empuje consistentes, impulsando a otras, abriendo puertas, siendo mentoras y generando transformaciones profundas en sus sectores. Han sido y son mujeres poderosas que inspiran a las nuevas generaciones; sin duda: ese es el verdadero liderazgo, aquel que deja una huella a través de la mentoría y la inspiración”, afirma.

En cuanto a la participación femenina en sectores como la tecnología y la sostenibilidad, Núñez destaca que “la tecnología es hoy un tema transversal en las empresas e instituciones, así como en el sector público. Para su impulso en la región, la clave está en la preparación y en el uso estratégico de estas herramientas para optimizar recursos, escalar operaciones y liderar desde la innovación”. Sobre sostenibilidad, subraya que “está demostrado que a mayor participación femenina, mayor equilibrio en la toma de decisiones, lo que favorece entornos más éticos, conscientes y sostenibles en el largo plazo”.

Frente a la preocupante cifra de que solo el 29.5% de los altos cargos son ocupados por mujeres, Núñez recomienda tres estrategias claras para reducir esta brecha estructural. Primero, “las empresas deben revisar sus procesos de selección, promoción y compensación con enfoque de equidad, identificando sesgos y generando métricas claras de avance”. Segundo, es fundamental “crear entornos que favorezcan la corresponsabilidad, desde licencias igualitarias hasta horarios flexibles, que permitan a más mujeres crecer sin renunciar a otras dimensiones de su vida”. Y tercero, “se precisa voluntad política dentro del sector privado: integrar a más mujeres en los espacios donde se decide el rumbo de las organizaciones no es un gesto simbólico, es una apuesta inteligente por la diversidad, la innovación y la sostenibilidad”. Para Núñez, cerrar esta brecha “requiere coraje, intención y acción coordinada entre el liderazgo empresarial, la sociedad civil y los medios, que también tenemos la responsabilidad de visibilizar estas historias y desafíos”.

Sobre el papel crucial de los medios de comunicación en este proceso, Núñez afirma a ELMUNDO que “la visibilidad mediática y la comunicación juegan un rol clave en el fortalecimiento del liderazgo femenino en Centroamérica”. Desde Forbes Centroamérica, explica, “promover espacios de diálogo como el Foro de Mujeres Poderosas permite no solo reflejar las tendencias que moldean el ecosistema empresarial, sino también visibilizar desafíos estructurales como la brecha de género”. Añade que “compartir historias de mujeres que transforman entornos con su liderazgo genera un efecto movilizador que trasciende lo individual y contribuye a un cambio cultural profundo en la región”.

Finalmente, la subdirectora editorial resalta el potencial de Costa Rica en este contexto: “Costa Rica es una de nuestras plazas más importantes; un país que se ha mostrado rico en capital humano, resiliente y listo para competir como uno de los jugadores más importantes de la región”.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias