CCSS recuerda importancia de revisión médica y control emocional de pacientes con cáncer de mama

Cancer-de-mama
Hoy se celebra el Día Internacional contra el Cáncer de Mama.

San José, 19 oct (elmundo.cr)-La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) emprendió su campaña “El cáncer con valor”debido a que muchas mujeres que sienten molestias en sus pechos evitan la realización de un chequeo médico por miedo a recibir la noticia de padecer este tipo de cáncer.

Así se desprendió de una serie de historias narradas por pacientes sobrevivientes de este mal atendidas en la CCSS, es por eso, que, además, la entidad instalará nuevos puestos educativos para la comprensión de los síntomas tempranos y las emociones asociadas a ellos que pueden retrasar el comienzo del tratamiento.

La iniciativa de esta campaña pretende brindar herramientas necesarias para vencer el miedo y detectar cualquier signo de alerta ante este cáncer.

Por esta razón, la CCSS, realizará durante todo el año puestos educativos en varios puntos del país para educar a la población de la importancia de prevenir y estar alertas ante cualquier signo para lograr un posible diagnóstico temprano.

Los puestos educativos son espacios donde se permite el intercambio de ideas saludables y actitudes correctas frente a la enfermedad, por eso se hace énfasis en el intercambio experiencias que sirven para asimilar este padecimiento como un proceso donde el manejo de las emociones permite una atención oportuna.

En el proceso de educación, los pacientes cuentan cómo se sintieron frente a los primeros síntomas, cómo actuaron ante ese escenario, como pudieron haberlo hecho mejor y cuál fue su lucha frente a la incertidumbre, con esto las autoridades pretenden compartir la vivencia como aprendizaje y motivar a la prevención.

Estudios internacionales han determinado que la actitud que uno tenga frente al cáncer, antes de tenerlo, también afecta la forma en que uno lleva el proceso de la enfermedad. En ese sentido, si la persona piensa que si el cáncer es sentencia de muerte, su disposición de ánimo frente a la sospecha o el diagnóstico es muy diferente si piensa que ella puede vivir.

Como parte de ese proceso de educación, la CCSS lanzó este año la canción “Decidí Vivir” que enfatiza la idea de la lucha y la sobrevida para contrarrestar la idea de la muerte de la enfermedad.

En los puestos educativos, se usa la canción como un elemento de introspección: las personas la escuchan y dicen qué ocurre en la historia contada, cuál es la actitud de la paciente, por qué es importante la lucha frente a la enfermedad. Todo esto va creando un sentido de apropiarse emocionalmente de los sentidos racionales.

Recientes investigaciones realizadas para la CCSS, han demostrado que el mito de relacionar el cáncer con muerte todavía está arraigado en la población: siete de cada diez personas todavía lo relacionan con muerte.

Y este mito “de fatalidad” llega a ser parte del problema, porque el miedo a llegar a tener cáncer es tan alto que puede llevar al retardo del diagnóstico temprano y, en consecuencia, a reducir el pronóstico de sobrevida.

“Si la gente tiene algún síntoma de sospecha, en vez de acudir al médico, espera para ver si el cuerpo se recupera solo, porque teme que sea cáncer y perdemos tiempo que luego es valioso”, comentó Thomas Meoño, doctor de la Coordinación Técnica del Cáncer.

Aprender determinadas habilidades emocionales aumenta el éxito de la detección temprana y el tratamiento. Para Blanca Boza, enfermera con amplia experiencia en cáncer de mama, la vertiente emocional, la actitud frente a la enfermedad es muy importante para sobrellevar el tratamiento: quien tenga mejor actitud vive mejor el proceso y su recuperación es mejor.

“Por eso, en los puestos educativos se explican los síntomas tempranos y la condición psicológica alrededor de ellos, de tal manera que la persona pueda entenderlos, interiorizarlos y estar mejor preparada” dice el doctor Thomas Meoño.

La doctora Blanca Boza, del “Salón Rosa” del Hospital de las Mujeres, amplia el concepto y dice que la capacidad de la familia para dar apoyo a la pacientes es muy importante.

“El abordaje familiar revela que si la red de apoyo para la mujer es fuerte y amplia, mejor reacciona al tratamiento, aunque el proceso sea difícil” agregó Boza.

El “Salón Rosa” fue el primer centro en ofrecer rehabilitación a las mujeres tras el tratamiento y el primero en dar consulta familiar a las pacientes porque el equipo conoció, en el abordaje de las pacientes, la importancia del manejo clínico y emocional para la recuperación.

 

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias