Mucha información falsa o incorrecta ha circulado con respecto a la Ley de Vuelos de Bajo Costo en Centroamérica, en algunos casos por mala fe, mientras que en otros por desconocimiento. Me permito aclarar conceptos.
- Los turistas extranjeros se quedarán menos tiempo en Costa Rica. Esto es absolutamente falso. La ley es clara; el beneficio de la rebaja de impuestos aplica solo para boletos sin derecho a equipaje de no más de $100 ida y vuelta en el territorio centroamericano. El pasajero solo puede llevar un artículo personal que quepa debajo del asiento. Los turistas europeos, norteamericanos y de otros países usualmente viajan con equipaje, equipo de fotografía, tablas de surf, etc. Si quieren irse a otro país de la región, tendrán que comprar un boleto regular. Eso ya lo pueden hacer hoy.
- Los costarricenses se irán a Centroamérica en vez de hacer turismo local. Esto es falso por la misma razón del punto anterior: no podrían llevar equipaje. Pero además valga mencionar que la cantidad de turistas extranjeros que ingresaron a Costa Rica creció en un 24.26% entre 2022 y 2024, mientras que la cantidad de ticos que salieron a turistear fuera del país creció en un 48.15%, al doble del ritmo de los extranjeros. Los datos citados son del ICT. Entonces no es por los vuelos baratos que los ticos se van al exterior, ya que todavía la ley no entra en vigor.
- La ley es inconstitucional porque regula las tarifas aéreas. Esto es falso y ya la Sala IV se pronunció al respecto al responder la consulta de constitucionalidad planteada por los diputados oficialistas. La ley no fija ninguna tarifa. Más bien ofrece un incentivo, en la forma de una rebaja significativa en los impuestos que paga el pasajero, si las aerolíneas deciden ofrecer boletos de no más de $100 ida y vuelta sin equipaje. Ninguna aerolínea está obligada a ofrecer estas tarifas. Si alguna lo intenta y no le resulta rentable, puede dejar de ofrecerlas; no hay ninguna obligación de seguir ofreciendo esos boletos.
- El ICT dejará de recaudar ₡3,500 millones si se aprueba la ley. Esto es absolutamente falso. La estimación la publicó el ICT en un “análisis” que usa supuestos irreales: a. Asume que todos los boletos saliendo de Costa Rica hacia un país centroamericano tienen Centroamérica como destino final. Esto no es correcto; la enorme mayoría de los costarricenses que pasan por los aeropuertos de San Salvador y Panamá, y muchos de los que pasan por Guatemala, están haciendo una conexión hacia Norteamérica, Suramérica o Europa. La ley es clara que el beneficio de la reducción de impuestos solo se aplica para los vuelos con destino final en Centroamérica. Producto de este error hay una sobreestimación de la cantidad de boletos vendidos hacia Centroamérica. b. Asume que todos los vuelos y asientos hacia Centroamérica se venderán en la categoría de bajo costo. Esto es falaz. En ningún país del mundo los vuelos de bajo costo han llegado a desplazar por completo a las aerolíneas tradicionales o “legacy”. El promedio mundial es de 31% de asientos vendidos como bajo costo. En Centroamérica esa cifra es de apenas el 11%. Producto de este supuesto hay una sobreestimación de la cantidad de boletos que se venderán con el impuesto reducido. c. Asume que no habrá ningún cambio en la demanda si se aprueba la ley. Es decir, supone que no se va a vender ni un asiento más. Este error lo lleva a subestimar la recaudación; entre más boletos se vendan, mayor será la recaudación. De hecho, un serio estudio del Banco Mundial encontró que la elasticidad precio de los boletos es de entre 1.6 y 2, lo que significa que una rebaja del precio del 10% provocará un aumento en las ventas de entre el 16% y el 20%. El Banco Mundial estima que con que se agreguen 5 vuelos semanales desde San José, se recuperará la recaudación dejada de percibir por la rebaja del impuesto. Ya hay aerolíneas interesadas en agregar más que esos 5 vuelos necesarios. d. Todos estos supuestos falaces juntos se confabulan para estimar una caída exagerada en la recaudación. El único estudio serio que existe sobre el tema, el del Banco Mundial, rechaza esta posibilidad.
- Los vuelos de bajo costo son una amenaza para los transportistas terrestres que organizan excursiones a países vecinos. Aquí hay un error de interpretación, inducido por la desinformación que ha hecho circular el gobierno. Las excursiones terrestres no limitan la cantidad de equipaje como lo hace la ley de vuelos baratos. Buena parte de las excursiones hacia Panamá incluyen el atractivo de hacer compras allá. El que quiere irse de compras no podrá comprar un vuelo de bajo costo, porque éste no incluye equipaje. El que quiere ir a Bocas del Toro, aún asumiendo que no lleve equipaje, tendría que volar a Ciudad de Panamá y desde ahí viajar por tierra una distancia mayor a la que tendría que recorrer desde Costa Rica, lo cual no tiene mucho sentido. Y así podría seguir dando ejemplos. Incluso los transportistas terrestres “de línea” no se van a ver afectados. ¿Quién no ha visto cómo se suben los nicaragüenses de cargados al bus cuando van de visita a su país? Eso no lo podrían hacer en un vuelo de bajo costo.
La ley de vuelos de bajo costo busca facilitar que las pymes costarricenses puedan desarrollar negocios en Centroamérica, eliminando el obstáculo que representan los elevadísimos costos de volar en la región. ¿Por qué sin equipaje? 1. Porque una persona que va a reunirse con un cliente en El Salvador o va a dar servicio técnico a una empresa en Guatemala puede ir y volver el mismo día o al día siguiente, con lo cual se puede llevar una “mudada” en su maletín de mano sin problema. 2. Porque no queremos que los turistas que con tanto esfuerzo atraemos, se vayan a pasar noches en otro país que no invirtió lo que nosotros hemos invertido a lo largo de los últimos 40 años. Porque esta es una ley diseñada con responsabilidad.