Suiza Centroamericana ¿a qué precio?

» Por Jordan U. Dondi - Presidente de la Organización Democrática Mundial

Resulta que, en la idiosincrasia de los costarricenses yace con orgullo un arquetipo de que “Costa Rica es la Suiza de Centroamérica”, esto ha generado cierto sentimiento de superioridad frente a nuestros vecinos de América Central, y es que no es en vano esta construcción distintiva; cuyo propósito no es más que diferenciarnos de la otredad.

Costa Rica ha ganado el mérito de ser el país con mayores índices de alfabetismo y escolaridad, ha sobresalido por sus sistema de salud pública y es reconocida internacionalmente por su desempeño admirable en la producción de energías renovables, además de gozar de una estabilidad democrática y pacífica envidiable. Esto ha contribuido para que nos identifiquen como la joya de la región.

Dicho lo anterior, cabe cuestionarnos: ¿a qué precio somos la Suiza  Centroamericana? Es cierto que produce orgullo llevar esa distinción, sin embargo las buenas conquistas que hemos conseguido con los años no han sido gratis. Hoy, Costa Rica sigue creciendo, y hemos mejorado en muchas áreas, sin embargo estamos en una coyuntura en la cual debemos asegurar primeramente el financiamiento para construir el país que todos anhelamos.

Recientemente la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) anunció que acudiría al Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda para que el Estado haga efectivo el pago de ¢5,9 billones correspondientes a la  atención de los Ebais en el país, deuda que cumple una década. Este cobro es aparte de la famosa “Deuda del Estado con la Caja” que de acuerdo con la CGR asciende a los ₡3.599.134.427.624,54.

Por otro lado, las universidades públicas a través de la Defensoría de los Habitantes exigen el 8% del PIB para la educación del país, mientras que en el Congreso de la República los diputados piden más inversión en seguridad y obra pública, por mencionar algunas de las solicitudes.

Ciertamente los costarricenses merecemos mejores servicios públicos, no obstante la situación de la Hacienda Pública es crítica, y los esfuerzos por mantener unas finanzas sanas en el Estado parecen ser unilaterales. Aún con el digno trabajo del Gobierno actual y la prudencia del ministro de Hacienda, se requiere de un consenso interinstitucional  y político para mantener la mesura en tiempos donde los recursos apenas existen.

Costa Rica crece; los índices de pobreza han bajado, el desempleo tiende a disminuir, el turismo aumenta paulatinamente y la inversión extranjera avanza, pero eso no es suficiente para mantener el colosal Estado en el que vivimos. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el país camina lento al cumplimiento de las metas macroeconómicas, y debe reconocerse que esta Administración ha hecho una labor admirable con el manejo de la deuda y la reducción del gasto estatal, empero los esfuerzos unilaterales no serán suficientes.

Se requiere, de manera impostergable avanzar en la reducción del aparato estatal; identificando posibles transformaciones, fusiones o cierres que resulten en un ahorro al erario. Antes que avanzar en cualquier idea que represente un incremento en la carga tributaria de los costarricenses, se debe accionar a una transformación multinivel del burocrático e ingente Estado.

El precio de ser la “Suiza Centroamericana” es altísimo, y no podemos renunciar a mejorar nuestra nación, ni mucho menos retroceder en derechos , sin embargo la realidad nacional requiere de decisiones políticas cuyo horizonte sea el progreso a mediano plazo y no el populismo ni el asistencialismo que han carcomido las finanzas públicas a través de los años. El futuro se construye hoy; asegurando que el proyecto país contará con la holgura presupuestaria para cimentar la sociedad en la que merecemos vivir.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias