Silvopastoreo, sostenibilidad y cambio climático

Imagen generada con IA.

Silvopastoreo, sostenibilidad y cambio climático, son tres conceptos que están profundamente interconectados. Una definición sencilla de silvo pastoreo es ganadería con árboles. Este enfoque pertenece a los sistemas agroforestales, y busca integrar de manera armónica la producción agrícola, ganadera y forestal.

¿Cómo contribuye a la sostenibilidad?

  • Mejora la salud del suelo: los árboles evitan la erosión y mejoran la fertilidad mediante la caída de hojas.
  • Diversifica la producción: los productores pueden obtener madera, frutos, forraje y -carne/leche.
  • Mejora el bienestar animal: la sombra de los árboles reduce el estrés térmico en el ganado.
  • Reduce el uso de insumos químicos: al mejorar naturalmente la fertilidad del suelo y controlar plagas.
  • Conserva la biodiversidad: permite la coexistencia de flora y fauna

¿Cómo contribuye frente al cambio climático?

El silvopastoreo ayuda a mitigar y adaptarse al cambio climático: A- CAPTURA DE CARBONO: los árboles almacenan CO₂, ayudando a reducir gases de efecto invernadero. B- MENOR RIESGO DE INCENDIOS: sistemas bien manejados reducen el combustible disponible. C-MEJOR GESTIÓN DEL AGUA: raíces profundas mejoran la infiltración y reducen escorrentías. D-REGULACIÓN MICRO CLIMÁTICA ya que los árboles moderan las temperaturas locales. E-REDUCCIÓN DE EMISIONES con un bien manejado, puede disminuir las emisiones de metano por parte del ganado.

SILVOPASTOREO UNA ESTRATEGIA CLAVE PARA UNA GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE  INTELIGENTE  EN  GUANACASTE El  silvopastoreo  se posiciona como una de las estrategias más efectivas para promover una ganadería climáticamente inteligente, al proteger el medio ambiente, aumentar la resiliencia de los sistemas productivos y contribuir tanto a la seguridad alimentaria como al desarrollo rural. Esta práctica consiste en la integración de árboles dentro de los sistemas ganaderos, generando beneficios ecológicos, productivos y económicos. En la provincia de Guanacaste, ubicada en la región Pacífico Norte de Costa Rica, el silvopastoreo representa una alternativa concreta frente a los desafíos climáticos que enfrenta la zona, tales como las sequías prolongadas y la creciente variabilidad en los patrones de precipitación. BENEFICIOS DEL SILVOPASTOREO PARA GUANACASTE 1-MEJORA DE LA RESILIENCIA CLIMÁTICA La incorporación de árboles en las fincas ganaderas brinda sombra al ganado, lo que reduce el estrés térmico y mejora su productividad. Además, estos árboles ayudan a conservar los suelos, facilitar la infiltración de agua y fomentar la biodiversidad al ofrecer hábitat a aves, abejas, pequeños mamíferos e insectos. 2-SECUESTRO DE CARBONO Los árboles capturan dióxido de carbono de la atmósfera, contribuyendo significativamente a la reducción de gases de efecto invernadero y apoyando los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático. A esto se le suman los pastos que también secuestran carbono. 3-DIVERSIFICACIÓN DE INGRESOS Además de los beneficios productivos y ambientales, los sistemas silvopastoriles permiten la obtención de productos maderables y no maderables, abriendo nuevas oportunidades comerciales para los productores y fortaleciendo la economía local.

La implementación de sistemas silvopastoriles en Guanacaste no solo mejora la productividad agrícola y ganadera, sino que también ofrece beneficios ambientales clave, como la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Se trata de una estrategia viable y urgente para enfrentar los retos climáticos de la región y promover un desarrollo rural sostenible. Instituciones como el CATTIE y algunas universidades del país han asumido un rol activo en la promoción e investigación de estos sistemas. No obstante, es urgente que el gobierno pase de los discursos y la participación en foros internacionales sobre cambio climático a la acción concreta en el territorio. La adopción de políticas públicas que impulsen el silvopastoreo sería un paso decisivo hacia una ganadería más sostenible y resiliente en Costa Rica.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias