Propilenglicol y propionato como fuente de energía en alimentación animal

Imagen creada con IA.

La adición de propilenglicol y propionato como fuentes energéticas en la dieta de gallinas de postura puede tener efectos productivos positivos, especialmente en condiciones donde el aporte energético es crítico, como durante el pico de producción o en ambientes de estrés térmico. ¿QUÉ ES EL PROPILENGLICOL? también conocido como 1,2-propanodiol) es un compuesto orgánico de tipo diol (alcohol con dos grupos -OH). Su fórmula química es C₃H₈O₂. Es un líquido incoloro, inodoro, viscoso y soluble en agua, con sabor ligeramente dulce. Tiene aplicaciones muy amplias, tanto en la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética como en la nutrición animal. ¿CÓMO SE METABOLIZA EL PROPILENGLICOL EN EL ORGANISMO DE LA GALLINA DE POSTURA? 1. ABSORCIÓN es fácilmente

absorbido en el intestino delgado, debido a su alta solubilidad en agua, al ingresar al torrente sanguíneo, no requiere digestión previa, lo que lo hace útil como fuente de energía rápida. 2. METABOLISMO HEPÁTICO Una vez absorbido, el propilenglicol se transporta al hígado, donde ocurre su transformación: Se convierte en lactato y posteriormente en piruvato luego entra al ciclo de Krebs como acetil- CoA o actúa como precursor glucogénico, es decir, se transforma en glucosa a través de la gluconeogénesis: Proporciona energía rápida para el metabolismo basal y la síntesis de huevo (especialmente para la yema, que demanda mucha energía), reduce la movilización de grasas corporales, previniendo lipidosis hepática (hígado graso). EFECTO DE LA ADICIÓN DE PROPILENGLICOL Y PROPIONATO EN GALLINAS DE POSTURA 1. JUSTIFICACIÓN DEL USO El

propilenglicol es un precursor glucogénico que se metaboliza en el hígado y ayuda a elevar la glucosa en sangre, siendo útil para mejorar el balance energético, el propionato de calcio o sodio también actúa como precursor glucogénico, además de tener propiedades antimicrobianas en el tracto digestivo. 2. BENEFICIOS PRODUCTIVOS ESPERADOS Aumento en la producción de huevos: Las aves pueden mantener mejor su tasa de postura al contar con una fuente energética adicional disponible rápidamente, mejora en la calidad del huevo: Estudios reportan mejoras en el peso del huevo y en la calidad de la cáscara, posiblemente por mejor balance energético y mayor disponibilidad de calcio reducción del estrés metabólico: El aporte energético adicional puede reducir la movilización excesiva de reservas corporales, especialmente lípidos, mejor conversión alimenticia: Se ha observado una ligera mejora en la eficiencia alimenticia al optimizar el metabolismo energético.

3.CONSIDERACIONES PRÁCTICAS Los niveles efectivos varían, pero comúnmente se utilizan: Propilenglicol: 0.5 a 1.5% de la dieta, Propionato de calcio:

0.25 a 1% de la dieta. FORMA DE SUMINISTRO: Puede ser incorporado en el alimento o en el agua de bebida, aunque en el agua se controla mejor la dosis individual y es más efectivo en periodos críticos, como inicio de postura o épocas de alta demanda energética. QUE DICE LA INVESTIGACIÓN Incremento del 3–7% en la tasa de postura, mejora el peso del huevo de hasta 2–4 gramos por unidad, disminución de problemas como hígado graso, especialmente en líneas de alta producción. PRECAUCIONES Exceso de propilenglicol puede reducir el consumo voluntario si no se formula adecuadamente, el propionato en dosis altas puede tener efectos organolépticos no deseados en el huevo. Se recomienda realizar pruebas piloto antes de aplicar a gran escala. CONCLUSIÓN La suplementación con una mezcla de propilenglicol y propionato en gallinas de postura puede ser una estrategia eficaz para mejorar la producción y calidad de los huevos

¿CÓMO SE FORMULA EL PROPILENGLICOL EN UNA DIETA AVÍCOLA? 🐔

Forma Líquido viscoso, se puede mezclar con el agua o con el alimento (requiere premezcla o emulsión si se mezcla en seco). Dosis recomendada 0.5% a 1.5% del alimento, o hasta 5 mL/ave/día en agua de bebida (consultar siempre con un zootecnista o nutricionista). Duración del uso Durante periodos de alto requerimiento energético: inicio de postura, climas extremos, o estrés nutricional. Compatibilidad Se puede combinar con propionato, vitaminas, minerales y aminoácidos.

EJEMPLO DE USO EN RACIÓN DIARIA AVES:

Para una gallina que consume 110 g/día de alimento: Si usamos 1% de propilenglicol: > 1.1 g de propilenglicol por ave por día. Nota: Es importante ajustar la energía metabolizable (EM) total del alimento para evitar excesos calóricos.

USO EN CERDOS Y RUMIANTES

El propilenglicol es un compuesto químico utilizado comúnmente en medicina veterinaria, sobre todo en rumiantes, y en menor medida en cerdos, con distintos fines metabólicos y terapéuticos. Aquí te detallo su uso en cerdos y rumiantes. RUMIANTES Tratamiento y prevención de cetosis (especialmente en vacas en transición, días antes y después del parto), Aporte de energía rápida: se metaboliza en el hígado como glucosa, ayudando a combatir el balance energético negativo, mejora de la producción láctea indirectamente al estabilizar el metabolismo energético. Dosis común: 300-500 ml/día por vía oral, durante 3 a 5 días consecutivos, aunque puede variar según la condición del animal y la recomendación del profesional. No debe administrarse en exceso porque puede causar depresión del sistema nervioso central o acidosis ruminal. Se puede mezclar con la ración o administrar directamente por vía oral con pistola dosificadora. CERDOS No tan comunes como en rumiantes, puede usarse como fuente energética en cerdas lactantes o en cerdas hiperprolíficas, especialmente si muestran signos de balance energético negativo o hipoglucemia, en algunos casos, se ha investigado su uso en dietas líquidas para mejorar la palatabilidad o la energía disponible DOSIS EN CERDOS No existe una dosis universal establecida. Algunos estudios o aplicaciones prácticas hablan de 10-30 ml/día por cerda, aunque siempre bajo supervisión del profesional respectivo. No existe una dosis universal establecida. Algunos estudios o aplicaciones prácticas hablan de 10-30 ml/día por cerda, aunque siempre bajo supervisión. No usar sin la supervisión estricta del profesional en cerdas gestantes o lechones.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias