¿Cuáles son las razones? De esta alza que vemos continuamente en los noticieros y prensa nacional. Son varias, pero trataremos de resumirlas. 1- La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación afirma que la guerra en Ucrania, que inició el 24 de febrero tras una ofensiva militar rusa, ha provocado el aumento del 17,1% en el precio de los cereales, incluyendo el trigo y otros como la avena, la cebada y el maíz. Tanto Rusia como Ucrania exportan al mundo entre el 20 y 30 % del trigo y maíz. 2-El precio del maíz proveniente de los Estados Unidos a sufrido incrementos de precio. En febrero del 2006 la tonelada valía $ 1766 y en febrero del 2021 $ 2632 lo que es un 40 % más alto que el promedio histórico. El alza mientras se mantenga el conflicto de Ucrania continuará en aumento y ya se ven las repercusiones en el consumidor costarricense de huevos, leche y carnes (pollo y cerdos). 3- La guerra de Rusia en Ucrania y a las interrupciones masivas del suministro, de los fertilizantes se disparan amenazando la producción global de alimentos. Para producir amoníaco y urea, componentes clave de los fertilizantes nitrogenados, se requieren buenas cantidades de gas natural. EL nitrógeno es el nutriente más empleado por los cultivos y los fertilizantes nitrogenados minerales, los más utilizados por los agricultores. En Costa Rica América Central los altos precios de vegetales, frutas y carne de bovino ya se notan. 4-La industria de concentrados de los que dependen los huevos, la carne de pollo y cerdo y la leche utiliza materias primas importadas como el maíz, derivados de trigo y harina de soya; lo que hace que el país no puede regular el precio debido a que depende de lo que importa. La quinta razón es el abandono del sector agropecuario por parte del gobierno que ante la mala planificación les queda muy fácil culpar al alza de precios de fertilizante y la guerra para ocultar lo que están haciendo mal.
¿QUE NOS RECOMIENDAN A LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS, ALTAMENTE AFECTADOS Y COSTA RICA ESTÁ ENTRE ELLOS?
Ante la escasez de fertilizantes y su actual aumento de precios representa una amenaza para la elevada inflación que enfrenta el mundo, según expertos. Debemos hacer uso de fertilizantes orgánicos. La FAO, la OCDE recomiendan a los países que no caigan en la inseguridad alimentaria y eso solo se logra con un plan de seguridad alimentaria que en nuestro país no tenemos. Es que los países que no produzcan sus alimentos estarían adentro de los casi 283 millones de personas de 81 países enfrentan o podrían inseguridad alimentaria aguda, y otros 45 millones de personas están por cruzar la línea de la hambruna. Gracias a Dios Costa Rica aún no hay una hambruna. ¿Pero qué puede pasar en el futuro? Actualmente la pobreza sigue en aumento y los precios difícilmente bajarán.
Tenemos una Banca de Desarrollo que no funciona lo que hace que el crédito sirva solo para unos pocos que hace que la brecha entre ricos y pobres se amplíe cada vez más. Esto lo dicen ya en el estado de La Nación; además afirman que el país se está dividiendo peligrosamente. No hay manera que el gobierno entienda que el agro es generador de empleo y desarrollo. No es que siguen sordos y mudos, es que están favoreciendo a unos pocos importadores de alimentos (los que aportaron dinero a la campaña). El poder económico es demasiado fuerte y los agricultores luchan como el burro amarrado y el tigre suelto. Las medidas económicas del gobierno no darán resultados ya que en nuestro país una caída de precios no necesariamente llegará al consumidor ya que hay una alta concentración en las cadenas de supermercados y no hay regulación en los márgenes de ganancia. Los agricultores nacionales desparecerán y los productos con precios internacionales más competitivos no necesariamente se reflejarán en el consumidor y si en las cuentas de los importadores y las trasnacionales. Y como si esto no fuera suficiente cada día nos convertimos más en un país importador de alimentos y lo grave es que tenemos la tecnología y los suelos para sembrar acá; solo que no hay voluntad de los políticos.
QUE DEBEMOS HACER Y QUE NO ESTAMOS HACIENDO
Deberíamos tener un plan de seguridad alimentaria, dejar de importar materias primas para fabricación de concentrados, buscar cultivos sustitutos para el maíz como el sorgo, buscar otras alternativas para suplir la proteína con productos del mar como algas, mejillones o con insectos., modificar la Banca de Desarrollo para que funcione, buscar alternativas como el biodiesel, incrementar la tecnología y las investigaciones.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.