ESENCIA - COLUMNA DE OPINIÓN

¿Por qué votar el próximo 3 de abril?

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

Los costarricenses tenemos hoy más que nunca la responsabilidad de asistir a las urnas el próximo 3 de abril del 2022. Elegiremos a las autoridades que tendrán como tarea sacar al país de la crisis económica, social y sanitaria causada por la pandemia y la pésima gestión de 8 años carente de ideas y conocimiento en el manejo de la cosa pública. De ahí que es muy importante que el ciudadano emita un voto consciente e informado.

En la presente semana fuimos testigos de dos debates, donde la confrontación directa y los “ataques al cuerpo” fueron la tónica. Las propuestas reales y específicas estuvieron ausentes.

Definitivamente es necesario hacernos algunas preguntas antes de salir a votar: ¿qué elegimos realmente? Las autoridades de gobierno que nos regirán en los próximos 4 años tendrán definitivamente que amalgamar una estrecha comunicación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Habrá 6 fracciones legislativas que deben de manifestar sus políticas de interés nacional en un caminar conjunto con las propuestas de gobierno. La capacidad y manifestación de una buena gestión de gobierno estará determinada en el cumplimiento de las promesas de campaña.

Otra pregunta ineludible es, ¿quién acompaña a los candidatos? Tanto JMFO como RCHR han manifestado públicamente que llevan a los mejores hombres y mujeres para sus respectivos gabinetes. Incluso el candidato liberacionista “habló de conformar” un tipo de selección nacional con el PLN como base. Les consulto como ejemplo, ¿conoce usted estimado lector al menos 10 nombres de algunos posibles ministros? ¿Sabe usted quienes estarían a la cabeza de instituciones como el ICE, INS, RECOPE o el AyA?

¿Será capaz el próximo gobernante de generar estabilidad? Aquí tenemos que valorar si el ganador contará con una fracción legislativa capaz de coordinar con otras fuerzas políticas, tanto para implementar normas y otras medidas, como para generar la estabilidad política necesaria para gobernar.

Una interrogante primordial es, ¿cuál es la trayectoria de los aspirantes? Si el objetivo de los procesos electorales en nuestro país es fortalecer la democracia, es importante que la persona electa “haya demostrado en el pasado respeto a la ley y los derechos de sus compatriotas”. Esto implica investigar los antecedentes de los candidatos y su equipo. No solo a nivel judicial, sino saber cómo se han desempeñado profesionalmente y cómo han resuelto conflictos.

Ahora estimados lectores les consulto, ¿tienen autoridad moral JMFO y RCHR para solicitar el voto?

La generación de nuevos liderazgos y la oportunidad de vincular caras frescas con la experiencia de figuras consolidadas en la gestión pública, es una opción latente para conformar un equipo de trabajo con un verdadero sentimiento de interés nacional. ¿A quién ve usted con mayor capacidad de unir y establecer un verdadero gobierno de unión nacional?

Definitivamente el voto responsable y reflexivo inclinará la balanza el primer domingo de abril. La característica del votante nuestro se ha tipificado en los más recientes procesos electorales como un voto impulsivo y emotivo. La solidez que presentaba antes el voto leal a vínculos ideológicos y tradicionales hoy día es reflejado en un porcentaje mínimo solo en el PLN. En Costa Rica el ciudadano se hartó de votar por partidos políticos, se vota por personas y se desecha cualquier análisis ideológico.

La próxima semana estaremos al frente del cierre de campaña con tres debates más, según información que circula en redes y medios de comunicación. El martes 29 de marzo a las 11 am Radio Monumental convocó a los aspirantes presidenciales. Teletica tendrá el suyo el jueves 31 del presente a las 8 pm y el cierre es el viernes 1 de abril en Repretel a las 8 pm.

Para este servidor los debates han sido un aporte de gran valor al proceso electoral, para algunos colegas los dos más recientes fueron un “circo mediático” con carencia de propuestas. ¿Qué nos presentarán JMFO y RCHR en las siguientes confrontaciones? ¿Saldrá algún tema nuevo que genere contenido a la contienda? ¿Seguirán las encuestas impulsando el deseo de votar o no? De lo anterior y más hablaremos la próxima semana, Dios primero.

_________________

Sobre el autor:

El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales. Asesor Legislativo, analista político internacional. Además elabora procesos de capacitación política, desarrollo comunal y administración. maumazu208@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

499.30

506.23