
La globalización es un factor que ha ido influyendo generación tras generación y lo seguirá siendo, debido a que cada vez existe un mundo con mayor movilidad, es una realidad que se manifiesta a nivel regional y de igual forma mundial, ya sea por situaciones económicas, políticas, culturales u otros factores que causan el desplazamiento de personas de un lugar a otro.
Sin embargo, ¿eso debe importarle a la población y por qué?
Sería razonable que los costarricenses conozcan el aporte del extranjero en el país, los beneficios o problemas que pueden causar, de modo que ¡Sí! es muy fácil dejarse influenciar por las fuertes corrientes de comentarios que aparecen en las redes sociales y no investigar los efectos y el verdadero impacto de los inmigrantes en el desarrollo del país.
Según los estudios, Costa Rica se basa en la Ley General de Migración, en la protección de los derechos humanos de los inmigrantes, en su artículo dos manifiesta “Declárese la materia migratoria de interés público para el desarrollo del país, sus instituciones y la seguridad pública” (Poder Legislativo).
De igual forma en su artículo tres menciona “se regula el control de las personas migrantes y se fomenta la integración de estas a la sociedad, con base en los principios de respeto a la vida humana, a la diversidad cultural y de las personas, a la solidaridad, la equidad de género, así como a los derechos humanos garantizados en la Constitución Política, los tratados y los convenios internacionales debidamente suscritos, ratificados y vigentes en el país” (Poder Legislativo).
No obstante, existen opiniones que declaran que los inmigrantes son una carga para el país y para su desarrollo, a pesar de ello, los estudios en la actualidad no exponen que la situación sea así. Un informe del Centro de Desarrollo de la OCDE y la Organización Internacional del Trabajo OIT indican que los extranjeros contribuyen en la economía de Costa Rica, debido a que participan en el mercado laboral y ¿de qué manera beneficia eso al país?
En los datos actuales se demuestra que el 11,9% contribuyen al valor agregado en Costa Rica, los cuales se encuentran sobre representados en áreas de baja productividad, es decir, en trabajos como construcción, hotelería, agricultura y demás sectores que registran un desempleo alto informal, entre otros, como servicios domésticos.
Pese a ello, el estereotipo que indica la sociedad con las personas inmigrantes como un peso para el país, no es válido, ya que, tienen un papel importante y positivo para la economía.
Tales indicadores son importantes para el país y para la población nativa, es fundamental conocer porque la inmigración colabora en la economía del país y además de ello, los derechos humanos, tema que no deja de ser de gran relevancia, las cuales todas las personas deben tener un trato de igualdad, sin discriminación alguna, como sucede muchas veces con los extranjeros. Debe existir respeto a las costumbres, a la diversidad de habitantes y una creación de convivencia pacífica.
Los inmigrantes se benefician menos que la población nativa del país, tanto en programas de mercado laboral como educación vocacional, dichas poblaciones reciben una menor protección social y tienen menos posibilidades de obtener subsidios de la agricultura y los programas educativos, lo que conlleva a no más discriminación hacia las personas inmigrantes.
Es esencial el interés público, conocer que los inmigrantes sí influyen en el desarrollo del país, que no tienen un impacto negativo y que todavía existe cosas por mejorar, además existe un informe con varias acciones para renovar las políticas existentes y potenciar más la contribución económica de los inmigrantes.
Se puede decir que es de importancia conocer acerca de los inmigrantes y saber que el interés público representa también la seguridad social.
“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”, Simón Bolívar.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.