Oportunidades de alianzas con Israel para reactivar la economía de la Zona Sur de Costa Rica

Mi investigación doctoral, titulada Spin Off en las universidades privadas, tuvo como propósito transformar la manera de pensar de los jóvenes universitarios, incentivando la creación de empresas en lugar de solo aspirar a ser empleados. Este enfoque tiene una raíz profunda: la necesidad de un cambio en la cultura empresarial y educativa en Costa Rica, especialmente en la Zona Sur del país, donde las oportunidades de empleo y crecimiento se ven limitadas. A través de esta investigación, exploré modelos innovadores que pueden permitirnos superar barreras y generar un verdadero cambio en nuestra región, y encontré un referente claro: Israel.

Israel como ejemplo de innovación y desarrollo económico

Israel ha demostrado cómo, a través de la combinación de investigación aplicada, colaboración público-privada y un enfoque decidido en la innovación, es posible transformar un país con recursos limitados en un líder mundial en tecnología, agrotecnología y educación superior. Este pequeño país, conocido por su desierto, se ha convertido en un ejemplo global de cómo un ecosistema dinámico y colaborativo puede generar prosperidad y bienestar.

Un factor clave en su éxito es la sinergia entre universidades, empresas tecnológicas y el gobierno, que juntos han impulsado la creación de más de 1,000 startups cada año, generando empleos altamente calificados y posicionando a Israel como una potencia global en tecnología y soluciones agrotecnológicas. Este modelo ha demostrado que no se necesita un contexto favorable en términos de recursos naturales o geográficos, sino un enfoque estratégico en educación, innovación y colaboración.

En 2024, Israel sigue siendo una de las economías más innovadoras del mundo, con sectores clave como el Agrotech, la biotecnología y las energías renovables en constante expansión. Estos sectores no solo han fomentado la creación de empresas tecnológicas, sino que también han logrado revitalizar áreas rurales, generar empleo y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

La frontera con Panamá: Una oportunidad para el Agrotech y el desarrollo regional

Uno de los activos más significativos de la Zona Sur de Costa Rica es su ubicación estratégica en la frontera con Panamá. Esta posición geográfica podría convertirse en un punto clave para el desarrollo de un clúster agroindustrial orientado a la innovación y la exportación. La proximidad con Panamá, un país que ha crecido rápidamente en infraestructura y comercio, abre la puerta a oportunidades de cooperación binacional en áreas como el Agrotech y la agroindustria.

En particular, el uso de tecnologías avanzadas como la agricultura de precisión (precision farming), los drones y los sensores inteligentes, que han sido adoptadas con éxito en Israel, puede tener un gran impacto en la productividad agrícola de la Zona Sur, una región que tiene el potencial para producir más y de manera más sostenible. Además, la cercanía con Panamá podría facilitar la integración de las cadenas de suministro y mercados internacionales, mejorando el acceso a exportaciones y fortaleciendo el sector agroindustrial.

Aprovechar los Colegios Técnicos como pilar del emprendimiento regional

Otro factor clave para el desarrollo económico de la Zona Sur es el sistema de educación técnica. Costa Rica cuenta con una sólida infraestructura de colegios técnicos que forman a jóvenes en áreas de gran demanda, como la electrónica, la informática y la mecánica. Sin embargo, el verdadero potencial de estos colegios radica en su capacidad para formar profesionales en sectores emergentes como el Agrotech.

Al igual que Israel ha utilizado sus universidades y centros de investigación para generar innovación tecnológica, Costa Rica podría aprovechar sus colegios técnicos para formar una nueva generación de técnicos especializados en la aplicación de tecnología a la agricultura. Esto incluiría la capacitación en el uso de drones para monitoreo de cultivos, el manejo de sensores de humedad y temperatura en tiempo real, y la implementación de sistemas de riego automatizados.

Estos programas de formación técnica, que se alineen con las necesidades del sector Agrotech, no solo generarían una fuerza laboral calificada en el corto plazo, sino que también fomentarían el emprendimiento en la región. Los jóvenes capacitados en estas áreas podrían convertirse en actores clave de un ecosistema que combine la innovación tecnológica con la producción agrícola sostenible.

Zonas Francas y Clusters: Impulsando el Agrotech y la innovación

El establecimiento de zonas francas o clusters industriales dedicados al Agrotech en la Zona Sur podría ser una vía clave para reactivar la economía y promover el emprendimiento. Las zonas francas en Costa Rica han sido un modelo exitoso para atraer inversión extranjera en sectores como la manufactura y la tecnología. Replicar este modelo en la Zona Sur, pero enfocado en la innovación agrícola y la tecnología, permitiría crear un entorno colaborativo donde las universidades, empresas tecnológicas y el gobierno trabajen de manera conjunta para fomentar el desarrollo regional.

Al igual que Israel ha logrado crear parques científicos y tecnológicos dedicados a la investigación aplicada, Costa Rica puede establecer un ecosistema similar en la Zona Sur, centrado en el Agrotech, la biotecnología agrícola y las energías renovables. Esto no solo generaría empleo y empleo calificado, sino que también podría atraer inversiones extranjeras que vieron el potencial de la región para producir soluciones innovadoras que aborden problemas globales relacionados con la sostenibilidad alimentaria y la gestión de recursos naturales.

Un llamado a la acción para crear nuevas oportunidades

La situación de la Zona Sur de Costa Rica es un claro reflejo de las oportunidades no aprovechadas que existen en muchas regiones del país. A través de modelos de colaboración internacional, la creación de clusters enfocados en sectores clave como el Agrotech, y el aprovechamiento de la infraestructura educativa técnica, podemos no solo transformar la economía regional, sino también formar una nueva generación de emprendedores que no busquen ser empleados, sino creadores de empresas innovadoras.

El ejemplo de Israel es claro: la innovación, la cooperación y el empoderamiento de los jóvenes a través de la educación y el emprendimiento son las claves para generar un cambio económico y social significativo. Costa Rica tiene todas las condiciones necesarias para seguir este camino, pero necesita voluntad política, colaboración entre sectores y un enfoque decidido en la transformación. Es el momento de mirar hacia Israel y otros ejemplos internacionales, aprender de sus lecciones y aplicar modelos que revitalicen la Zona Sur del país, creando nuevas oportunidades para todos.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias