ESENCIA - COLUMNA DE OPINIÓN

Nuestros próceres, inspiración para el porvenir

La RAE define prócer así: eminente y destacado. Persona de alta calidad o dignidad.

No cabe duda que mirar nuestro pasado político, analizar los hechos y las obras de hombres que amaron nuestro país; es más que necesario en la actualidad. Basta con rememorar y buscar las huellas en épocas que marcaron el rumbo social del Estado costarricense.

Renunciando a todo recuerdo mal intencionado; es de vital importancia que valoremos y defendamos los logros que hacen de Costa Rica, todavía, merecedora de un reconocimiento en el orbe. La institucionalidad del país mantiene una envergadura destacada, máxime cuando de política y seguridad social se habla.

Hoy más que nunca, por ejemplo en los años 40; ¿cómo no agradecer la gran reforma social del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia? ¿Conocen y valoran las nuevas generaciones su obra, entre ellas,  la CCSS, la Universidad de Costa Rica, la creación del Código de Trabajo, quien con la colaboración de Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez y del político y abogado Manuel Mora Valverde; logró incorporar el capítulo de las Garantías Sociales a nuestra Constitución Política?

También, ¿apreciará esta nueva generación la acción histórica de José Figueres Ferrer de desmilitarizar nuestro país, aboliendo el ejército el 1 de diciembre de 1948? La creación del ICE en 1949 y el CNP en 1956, ¿significan algo para nuestros jóvenes? Aquí me permito mencionar a una persona, el cual lideró al ICE desde su fundación hasta 1962, con una amplia trayectoria en el sector público y Benemérito de la Patria; el Ingeniero Jorge Manuel Dengo Benavides.

Para gobernar, ¿es muy difícil tomar nuestra historia como referente e inspiración para, al menos, “intentar hacer” las cosas bien? A Dios gracias la lista de compatriotas eminentes es grande.  ¡Urge calcar lo bueno de todos ellos!

Vivimos en una era muy diferente, prácticamente dos décadas del siglo 21 pasaron como estrella fugaz. Debemos intentar, reitero; hacer un ejercicio en la intimidad, reflexionar, hacer un análisis y buscar entre tanta información disponible, características y resultados de las administraciones y gestiones de gobiernos anteriores. Procedimientos e implementación de políticas públicas utilizadas, para atacar problemas recurrentes como la pobreza e inseguridad ciudadana.

Solo para ilustrar, en la administración Calderón Fournier (1990-1994); el porcentaje de la pobreza (según la CEPAL) se redujo en 1993 a un 17.4%.  Hoy, 30 años después, la pobreza alcanza índices del 26% según la encuesta más reciente del INEC. Cierto que el “efecto pandemia” es un factor que incrementó esa cifra; pero Costa Rica está sumida en un deterioro social y económico desde el ingreso del PAC al poder. ¿Qué se hizo en aquellos años para obtener esos logros?

Analizar la administración pública de nuestro país, sus actores, logros y desaciertos, en un acto insoslayable para aspirar a la Presidencia de la República. Pareciera que este acto se ancló en el olvido.

Costa Rica necesita un elector más exigente, que preste atención a la realidad y evite caer en el juego de la manipulación informativa. El año 2022 debe mantenerse en la retina electoral, como el año en que nuestro país retomará el rumbo democrático y solidario que nos heredaron nuestros ancestros.

A escasos días de terminar una año muy difícil, debemos de preguntarnos: ¿estamos conscientes de la inmediata necesidad de saber, quiénes están decididos a integrar el grupo de aspirantes presidenciales? ¿Cómo afectará la pandemia el proceso electoral que se acerca? De esto y más hablaremos la próxima semana, Dios primero.

_________________

Sobre el autor:

El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales. Asesor Legislativo, analista político internacional. Además elabora procesos de capacitación política. desarrollo comunal y administración. maumazu208@gmail.com

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias