Luego de la rendición de cuentas del presidente se ha desatado un dime que te diré entre los chavistas y lo que no apoyamos este gobierno. Y es que los datos están ahí para que todos los lean. No soy economista, pero leo y me informo para poder comunicar al público la realidad. Qué pasa cuando la macro economía y la micro economía son diferentes? Es que según investigue en Costa Rica la macroeconomía y la microeconomía muestran diferencias notables, lo significa que lo que ocurre a nivel general del país (macroeconomía) no se refleja igual en los hogares, empresas o personas (microeconomía). Esto puede tener varias implicaciones: 1. CRECIMIENTO SIN BIENESTAR Un país puede mostrar crecimiento del PIB, aumento de exportaciones (del sector agro solo lo tradicional, piña, banano, azúcar, café, melón, algo de flores, hojas y chayote) o estabilidad cambiaria (macroeconomía positiva), pero al mismo tiempo muchas personas y pequeñas empresas pueden estar enfrentando altos costos de vida (la canasta básica no baja porque el maíz y la soya elementos básicos para la producción (huevos, carne, pollos, leche) de concentrados se hace con productos importados, pérdida de poder adquisitivo, desempleo o empleo informal es lo que sucede el empleo informal es el que ha aumentado, acceso limitado al crédito la banca de desarrollo solo funciona para unos pocos y nunca para pequeños y medianos productores y desigualdad creciente para ningún tico es secreto que el país se desarrolla en la GAM y las provincias costeras están abandonadas con un sector agropecuario en precario (de esto haremos una nota aparte). 2. DESIGUALDAD CRECIENTE Una macroeconomía sana no garantiza una distribución equitativa de la riqueza. Si los beneficios económicos se concentran en pocos sectores o grupos, la mayoría puede no experimentar mejoras reales en su calidad de vida. 3. POLÍTICAS DESCONECTADAS Las decisiones económicas a nivel nacional pueden no atender las necesidades reales de los pequeños productores, emprendedores o consumidores. Por ejemplo, incentivos para grandes exportadores pueden no ayudar a las pymes locales. Por ejemplo, importaciones de maíz y arroz en manos de unos pocos. 4. DESCONFIANZA Y FRUSTRACIÓN SOCIAL Cuando las personas no perciben en su vida cotidiana los beneficios de una economía que, según las cifras oficiales, va bien, es común que aumente la desconfianza hacia las instituciones y el sistema económico en general. Esto puede generar frustración social, especialmente entre quienes sienten que sus condiciones no mejoran pese al discurso positivo del crecimiento. Me cuesta comprender cómo, en este contexto, hay personas de escasos recursos que aún respaldan a un gobierno del que no han recibido beneficios concretos. En cambio, puedo entender la postura de quienes pertenecen a los quintiles más altos: ellos tienen los recursos para mantener su estilo de vida y, en muchos casos, no les preocupa demasiado cómo llegan los alimentos o los productos esenciales a sus hogares.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.