La fruticultura y el desarrollo sostenible

Raixa-FAO-agricultura

Por Raixa Elena Llauger Riverón*

La producción de frutas tiene un gran poder para contribuir a la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural y al desarrollo sostenible de los países desde tres perspectivas: el fortalecimiento de la agricultura familiar, la adaptación y mitigación al cambio climático y el combate a la malnutrición.

Por un lado, el cultivo de frutales es fuente de ingresos para muchas familias y se vincula, en diferentes grados, a los mercados de exportación intrarregionales e internacionales, y cada día adquiere un mayor dinamismo en los mercados internos en los países de  Centroamérica y la República Dominicana.

Este escenario ha impulsado el desarrollo de sistemas agroalimentarios de frutas y ha creado nuevas fuentes de ingresos y empleo para miles de productores agropecuarios y otros actores, en actividades de procesamiento y en la provisión de insumos y servicios.

De acuerdo a la FAO,  este sub-sector genera más de 400 mil empleos en la región. Además, a  través de mecanismos de emprendimiento rural, las agricultoras y los agricultores familiares organizados, generan nuevos empleos.

En cuanto a la gestión ambiental, la fruticultura bien manejada tiene grandes aportaciones y es fuente de biodiversidad. Por ejemplo, los cultivos perennes o de ciclo largo como cítricos, mango, aguacate, y níspero, entre otros, limitan la erosión del suelo, ayudan a mantener los mantos acuíferos  y contribuyen a la captura de gases de efecto invernadero.

Asimismo, gracias a la diversidad de cultivos que puede integrar, una huerta de frutales puede resultar más rentable y redituable que incluso un área mayor de cultivo tradicional, y se reducen los riesgos, sanitarios y económicos, estabilizando el ingreso de familias vulnerables.

Finalmente, en materia de  nutrición, el consumo de frutas tiene múltiples beneficios para la salud pues brindan muchos nutrientes como vitaminas, minerales, antioxidantes, agua y fibra. También facilitan la digestión, cuidan la piel, fortalecen el sistema inmunológico, previenen enfermedades, ayudan a mantener un peso saludable y protegen contra el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como las enfermedades del corazón, cáncer, hipertensión y diabetes.

Para una dieta sana se recomienda el consumo de frutas, junto con las hortalizas, cercano a los 400 gramos al día, esto es posible consumiendo de 3 a 4 porciones diarias de frutas frescas.

Este 03 de mayo se conmemora, por primera vez, el día regional de las frutas en Centroamérica y República Dominicana. La celebración es el resultado de un esfuerzo coordinado entre los ministerios de agricultura, salud y educación de estos países, y tiene como objetivo promover la producción de frutas y concientizar a la población sobre la importancia de su consumo.

Esta iniciativa es apoyada por la FAO, Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) , el Comité Técnico Mixto de la Fruticultura Regional (CTMF) y el Proyecto Mesoamericano de Fruticultura (PROMEFRUT/BID).

*Oficial de Producción y Protección Vegetal (Frutas Tropicales)

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de El Mundo. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión, puede hacerlo enviando el texto con nombre completo y número de identificación al correo redaccion@elmundo.cr.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias