Inquietud política en alerta máxima

» Por Luis Fernando Allen Forbes - Director ejecutivo Asociación Salvemos El Río Pacuare

La inquietud política global se manifiesta a través de la creciente inestabilidad geopolítica y la erosión del orden internacional, así como la creciente polarización política y la falta de confianza en las instituciones.

Los desafíos incluyen la gestión de conflictos nacionales y étnicos, la globalización y sus impactos en la soberanía de los estados, y la creciente influencia de actores no estatales en la política mundial.

Las noticias se han convertido en un desfile de catástrofes humanitarias, guerras, dramas y desgracias climáticas que no dan tregua. Tanta negatividad incluso ha provocado que aumente el número de personas que evitan informarse.

No obstante, en el mundo siguen dándose situaciones de resiliencia política democrática que han detenido intentos de golpes de estado, permitiendo el fortalecimiento de los valores de libertad, de democracia, de igualdad, de justicia, de tolerancia, de solidaridad y de responsabilidad. Estos valores no solo son fundamentales para la estructura política de una sociedad democrática, sino también para la convivencia y el desarrollo de individuos en armonía.

El fracaso del golpe militar perpetrado en Bolivia el 26 de junio de 2024, fue llevada a cabo por el general Juan José Zúñiga. El detonante de la asonada, fueron los rumores de que el expresidente Evo Morales querría volver a presentarse a las elecciones, pese a su prohibición y limitación de mandatos, según la Constitución boliviana.

Cabe destacar, que Evo Morales ya había intentado sortear esta limitación mediante un referéndum en 2016 que perdió. El golpe fracasó a las pocas horas gracias a la resistencia popular y del Gobierno, y en particular del presidente, Luis Arce, adversario político de Morales.

Asimismo, otro golpe frustrado se dio en Corea del Sur, el 3 de diciembre, 2024, y entró en la categoría de los autogolpes. El presidente Yoon Suk-yeol, acosado por los casos de corrupción y la baja popularidad y el bloqueo parlamentario, decretó la ley marcial y el cierre del Parlamento. Yoon lo justificó con una supuesta y falsa simpatía de la oposición en Corea del Norte.

En este caso, los diputados, fueron capaces de entrar al Parlamento para derogar la ley marcial, haciendo fracasar el golpe. Desde entonces se ha abierto un proceso de destitución presidencial que aún no se ha completado pero ya ha supuesto la suspensión de Yoon de la presidencia.

Así como estos hechos recientes, también han caído otros regímenes autoritarios en diferentes latitudes lo que nos indica que el concepto de democracia se ha vuelto muy abstracto y con definiciones muy complejas.

Finalmente, la democracia debe ser repensada en lo social, en la educación, en los valores, la cultura, pero sobre todo en la familia donde se vive y construye. No cabe duda de que la democracia y la idiosincrasia se han tornado en algo muy frágil por lo que hay que trabajar pacientemente en fortalecer la erosión de la confianza en la política.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias