Últimas noticias

Fin del “milagro” económico chino

» Por Luis Zúñiga - Analista político, exdiplomático

Un reciente análisis económico del Fondo Monetario Internacional(FMI) publicado en la revista “Proceso” (https://proceso.com.do/2023/01/02/fmi-advierte-que-el-crecimiento-de-china-sufrira-fuerte-desaceleracion-y-arrastrara-al-resto-del-mundo/) estima que el crecimiento económico de China sufrirá una fuerte desaceleración y que con ella, arrastrará al resto del mundo”.

Sin embargo, el análisis del FMI, tratando de ser “políticamente correcto”, solo culpa del inminente desastre económico chino al auge de las infecciones por coronavirus y sus variantes que actualmente padece China.

No es posible ignorar las numerosas decisiones políticas, militares y económicas que ha estado imponiendo Xi Jinping desde que asumió la máxima dirección del gigante comunista asiático en el 2013 y cómo todas, de diversas maneras, han impactado negativamente el comportamiento económico chino.

La mayor erosión a la economía china ha sido los enormes gastos militares que Xi Jinping ha impuesto buscando la paridad con Estados Unidos (EEUU). Solamente en el área nuclear, la mayoría de los expertos (https://www.gatestoneinstitute.org›china-nuclear-build-up) calculan que bajo XI, China ha triplicado el número de sus ojivas nucleares y que en los desiertos del noroeste de China se han construido 270 silos de ICBMs (Misiles Balísticos Intercontinentales) con un rango de alcance de 5,500 kilómetros y diseñados para llevar ojivas nucleares. Ese número de silos es superior al que tiene Rusia y muy cerca del que tiene EEUU.

Adicionalmente, la Marina de Guerra china pasó a tener la mayor flota del mundo desde 2016, superando a la de EEUU. Desde entonces, la construcción de barcos de guerra no ha cesado. El costoeconómico de esta frenética carrera armamentista no es público, pero fácilmente se puede estimar en el rango alto de los trillones de dólares.

LEA:  La madre soltera

China ha tenido también una debacle económica gigantesca en el sector de los bienes raíces. Su mayor empresa, Evergrande, está al borde de la bancarrota con una deuda que supera los $400,000 millones. También están en crisis las firmas inmobiliarias: KaisaGroup, Fantasia Holdings y Modern Land. El valor de las propiedades se ha desplomado en un 34.5%. Para entender a cabalidad la magnitud del desastre inmobiliario chino bastamencionar que hay unos 70 millones de apartamentos nuevos vacíos que son “canibalizados” por familias pobres que se llevan lo que pueden: inodoros, duchas, puertas, ventanas, etc. Esas ciudades de edificios vacíos (con calles, avenidas, luces de tránsito e infraestructura) se conocen ya como “ciudades fantasmas” y hay unas 50 de ellas dispersas en las áreas sub-urbanas de toda China.(https://www.google.com/search?q=how+many+ghost+cities+in+china&sxsrf=ALiCzsaCWBdMqZIA-GKa3GOInW25-).

Para entender este desastre, tomemos de comparación la explosión de la “burbuja” de bienes raíces de EEUU en el 2008. En EEUU el sector bienes raíces representaba el 10% del Producto Interno Bruto(PIB), pero en China representa el 30% del PIB. Por lo tanto, la explosión de la “burbuja” china deberá ser equivalente a 3 veces el impacto económico y financiero que padeció EEUU…

Además, las ciudades tienen una dependencia directa del sector bienes raíces. Sus ingresos y deudas se apoyan fundamentalmente en la emisión de bonos y en los ingresos por impuestos a la propiedad. Así, la debacle del sector inmobiliario llevará a la quiebra a muchísimas ciudades chinas.

El sistema bancario chino también atraviesa una crisis muy seria. Sus bancos enfrentan los no pagos de hipotecas por una cantidad superior a los $350,000 millones. Por esa razón se han visto obligados a limitar la cantidad de dinero que se puede extraer de las cuentas bancarias. También han limitado los créditos. (China banks may face $350 Billion in Losses from Property Crisis. Bloomberg News. July 31, 2022). El pasado mes de septiembre el “People’s Bank of China” inyectó $122,000 millones al sistema bancario. Esta cantidad es adicional a los $12,900 millones que había inyectado a los bancos la semana anterior(https://www.theepochtimes.com/chinas-conflicting-economic-policies_4798958.html) para sacar del hueco la falta de liquidez.

LEA:  Lluvia de meteoros Gemínidas y la lora copete amarillo

Un tercer problema económico serio en China es el “ataque” que enfrenta el sector privado. Ese sector fue fundamental para sacar de la pobreza a 600 millones de chinos, un sector que produce el 30% del PIB y que aporta el 50% de los ingresos del gobierno por impuestos. Evidentemente, Xi Jinping lo tiene bajo un creciente ataque con la intención de: regularlo, controlarlo y, posiblemente, confiscarlo. Dos grandes empresas fueron severamente multadas: Alibaba Group Holding con $2,863 millones en abril del 2021 y Meituan con $600 millones. Como consecuencia de los ataques contra las mayores empresas privadas, Alibaba y Tencent han visto derrumbarse el valor de sus acciones en la Bolsa de Hong Kong en52% y 21%, respectivamente. Otras grandes como: Baidu Inc., DIDI Global Inc. y Jingdong Group están bajo investigación “anti-monopolio”. En el 2020 unos 2.3 millones de negocios fueron a la quiebra. A la misma vez, el régimen chino está estimulando a las empresas estatales a jugar un rol más importante en la economía y que muchos perciben como un regreso a la economía estatizada(https://www.theepochtimes.com/chinas-2022-economy-a-paper-dragon-burning_4207719.html)

Y para reafirmar su intención de controlar las empresas privadas, Xi Jinping le ha impuesto a todas las empresas privadas la obligación de nombrar a un militante del Partido Comunista como miembro de su Junta de Directores. Estos “intrusos” deben pasarle al gobierno toda la información financiera y comercial de la empresa(https://www.economist.com/business/chinas-communist-authorities-reinvent-state-capitalism/21806311)

LEA:  Platillos voladores

Como consecuencia lógica de todos esos problemas, la producción industrial ha caído significativamente, alrededor del 20% de los jóvenes de las áreas urbanas están desempleados y las deudas chinas han crecido geométricamente: El International Bank of Settlements estima que la deuda de China ronda el 250% del PIB. La deuda privada está actualmente en el 184.49% del PIB y la del gobierno en el 70% del PIB (https://www.theepochtimes.com/chinas-conflicting-economic-policies_4798958.html).

Las exportaciones chinas también se han reducido como predecía un análisis de expertos economistas del Hwabao Trust de Shanghai en octubre pasado.

  1. Y finalmente, está el problema muy serio del incremento de los contagios con coronavirus y sus nuevas variantes que en los últimos meses obligó al régimen a cerrar ciudades enteras y parar la producción en numerosas áreas del país y que ante las protestas populares, han tenido que re-abrir. El último análisis de la situación, el pasado 2 de enero, estima que en el futuro inmediato unos 600 millones de chinos se podrán contagiar con las nuevas variantes del coronavirus (https://www.theepochtimes.com/estimate-china-covid-infections-could-hit-600-million_4957913.html).

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.