ESENCIA - COLUMNA DE OPINIÓN

Encuestas, uso mediático y en serio, ¿está “volando” o no el ICE?

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

La persistente lucha por “hacerse” del poder con los servicios que brinda el Estado, se ha intensificado en el sector energético. Hoy experimentamos la contienda de quienes desearían arrebatar de las manos del ICE la generación de electricidad.

Antes de continuar con la nota de hoy, quiero agradecer la cantidad de correos recibidos ante mi consulta del viernes anterior. El próximo 7 de junio del presente les compartiré un resumen de sus opiniones. Reitero la consulta: ¿si la elección presidencial se efectuara mañana, por quién votaría usted estimado lector? Agradeceré su atenta respuesta a mi correo personal  maumazu208@gmail.com o, si lo consideran prudente, al FB oficial en la publicación de mi nota en elmundo.cr.

Esta semana nos enteramos de los resultados de otra encuesta, esta vez realizada por Borge y Asociados. Según información de elmundo.cr, dicha encuesta tiene una muestra de 400 entrevistas a costarricenses mayores de 18 años con teléfono celular, con un margen de error del ±5% y un nivel de confianza del 95%, la misma fue aplicada del 16 al 21 de mayo de 2024.

El título de nota de elmundo.cr es llamativo: “Encuesta Borge: Apoyo a gestión de Rodrigo Chaves cae 20% en un año”.

Si bien es cierto, que la pequeña muestra realizada arroja un descenso en al apoyo, la cifra de respaldo a la gestión del presidente Chaves Robles, sigue siendo alta y positiva. Un 52,4% de los consultados mantiene su aval al trabajo del actual gobierno.

La encuesta divulgada, una vez más, evidencia que los costarricenses se “casan menos” con las agrupaciones políticas. El PLN solo logró un 18% para consolidarse como el de más apoyo. Pareciera que la mayoría de los electores continuarán votando por personas y NO por partidos. Recordemos que las encuestas influyen a los votantes, pues es una información necesaria para la ciudadanía con el fin de saber cómo se está desarrollando un proceso electoral y/o cómo se percibe el trabajo del gobierno vigente.

Paralelamente es necesario reiterar, (respecto al tema a hay mucha información en la web) que “no existe encuesta perfecta o que refleje exactamente lo que la sociedad esté pensando, aquí el punto está en quién la diseña y la contrata… por lo tanto se debe revisar a dónde se va a enfocar las preguntas, y eso es parte del trabajo ético y profesional de las encuestadoras y de quienes las contratan”.

Ahora, debemos destacar también, los “vientos de cambio” que están soplando en el ICE. Fuimos informados de la destitución de los gerentes de Telecomunicaciones y Electricidad. ¿Habrá conversado el presidente Chaves con algunos miembros del sector sindical del ICE? Las razones, al menos en Telecomunicaciones, son incuestionables al darse a conocer que la gerencia estaba enterada de la asistencia de algunos funcionarios de la institución a una “actividad” promovida y pagada por la empresa Huawei.

En la conferencia de prensa del pasado miércoles 29 de mayo, el presidente ejecutivo de la institución dijo: “este evento impactó la imagen de la institución y por supuesto la reputación que esta administración viene levantando. Esta decisión NO podía postergarse. Se requería un mejor juicio porque se está en un proceso de contratación, así como en unos litigios”. Respecto al sector eléctrico manifestó: “consideramos que, a pesar de tomarse las medidas técnicas respectivas, las reservas energéticas venían decayendo desde ya varias semanas, creemos que se pudo conocer más información y adelantarse a valorar otras iniciativas”. Los gremios sindicales del ICE están muy, pero muy atentos a los ¨nuevos inquilinos de las respectivas gerencias”.

Es evidente, así lo hemos destacado en notas anteriores, el respaldo del presidente de la República a la gestión del señor Acuña. Recordamos, muchos meses atrás una frase recurrente del mandatario: “el ICE está volando”. Tanto el jerarca como el presidente Chaves, mencionaron que las investigaciones continúan tanto en el sector de telecomunicaciones, como en de energía. No descartan más cambios. Además, aclararon que NO habrá aumento de tarifas eléctricas en enero del 2025, como lo anunció la ARESEP.

Los monopolios estatales siempre han sido pretendidos y deseados por grandes intereses privados. ¿Sí o no? ¡El ICE perfectamente puede y tiene la capacidad para generar toda la energía que el país requiere!

En esto hay que tener una posición bastante objetiva y de sana conciencia social. En algunos casos los monopolios mal manejados, sean privados o públicos, tienden a ofrecer al consumidor final precios más elevados, menor calidad del producto o servicio. Es de conocimiento de la ciudadanía del país, que la producción de energía, sus precios y la NO suspensión o apagones, garantizan la solidez que Costa Rica se ha ganado ante los ojos del mundo para atraer inversiones. La electricidad es un insumo que no tiene sustitutos.

En muchos documentos y posiciones de especialistas referente al tema, se promueve la posibilidad de que el mismo ICE estimule y facilite los procesos de “instalación de paneles solares”; que los excedentes sean “almacenados” en fuentes de la institución y así el precio caería bastante. ¿Habrá más cambios en el ICE? ¿Están los costarricenses dispuestos a respaldar la idea de vender el BCR? ¿Saldrán nuevos aspirantes a la Presidencia de la República en estos días? ¿Qué nuevos resultados presentarán otras casas encuestadoras? De lo anterior y más hablaremos la próxima semana, Dios primero.  

_________________

Sobre el autor:

El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales. Asesor Legislativo, analista político internacional. Además elabora procesos de capacitación política, desarrollo comunal y administración. maumazu208@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

498.21

504.27