Muchos de mis amigos me han estado bombardeando el día de hoy para que les aclare si los argumentos esbozados en un artículo de mi estimado amigo Jaime Ordóñez (abogado) y de la señorita Montserrat Botey (economista) a quien no tengo el gusto de conocer, son correctos.
Aunque tengo un día ajetreado, me parece que es mi responsabilidad como ciudadano y ojalá no empiecen las voces del odio a tirar falacias ad-hominem, cuando no hay argumentos de defensa, que obedece a que tengo intereses en la venta del Banco de Costa Rica porque represento los grandes capitales de la banca privada, a pesar de haberme retirado de ese negocio hace ya seis años.
Voy a referirme, con sumo respeto para Jaime y Montserrat a sus diferentes argumentos y de nuevo, no es un ataque para nada personal, es llevar claridad con objetividad en esta transacción tan importante para el país.
- DETRÁS DEL INTERÉS DE VENTA DEL BANCO DE COSTA RICA SE ESCONDEN NÚMEROS OSCUROS
FALSO:
Me parece que cualquier gobierno que vaya a vender un activo estatal, jamás expondría su reputación y credibilidad, manejando supuestos números oscuros y vendiendo a precio de regalo. De inmediato mis argumentos.
Decía W. Deming, “en Dios todos creemos, todos los demás traigan números o datos”.
Cualquiera puede entrar a la página oficial de la SUGEF, como menciona el artículo de Jaime, y bajar la información financiera contable de los diferentes bancos.
Si bien supuestamente los autores del mencionado artículo, hacen eso, cometen no errores, sino HORRORES, el destacado es mío, pues no solo hay números equivocados sino lo que más preocupa y desde ahí ya el artículo dejó de ser creíble y relevante para mí, por mi formación financiera y amor a los números, cuando se cometen, no creo que intencionadamente, fallos terribles en el manejo de los conceptos.
En los cursos de contabilidad y finanzas básicas, nos enseñan la contabilidad por partida doble y nos demuestran una tautología o identidad que el total de recursos aportados por los dueños y acreedores de cualquier empresa tienen que ser iguales al total de deudas y recursos propios de los accionistas. A esto se le conoce como que el Activo Total de una empresa tienen que ser igual a la suma de los Pasivos más el Patrimonio.
El artículo en mención comete el grave error de afirmar que el capital del Banco de Costa Rica es 7.627.000 millones de colones, casi 11,500 millones de dólares, de los cuales, cerca de 6,300 millones de dólares corresponde a cartera bancaria como acreedor y el restante 4, 859 millones de dólares en otros activos.
Los números correctos validados en la página oficial de la SUGEF, al 31 de diciembre del 2021, son:
No solo hay errores en los datos, sino que para mí el pecado mortal es confundir el activo total, es decir, el total de la inversión hecha en el Banco, con los recursos que han sido aportados por los accionistas, por sus dueños, en este caso, el Estado de Costa Rica.
Nadie va a comprar una empresa pagando el activo total, sino que se sabe que en dicho total hay obligaciones o deudas con terceros, las cuales deben ser excluidas y con ello, obtenemos el valor en libros del patrimonio del Banco de Costa Rica, que jamás son los 7.627.000 millones de colones o casi $ 11,500 millones de dólares, sino que la cifra correcta y que la ciudadanía, especialmente los señores diputados deben manejar, corresponde como lo he venido diciendo en artículos y programas, a 688.660.3 millones de colones, es decir, 1,077.6 millones de dólares.
Entonces es un total error y causante de gran confusión decir que se pretende vender el banco a precio de regalo y que su precio es 685% más.
Por el contrario, al anunciar el gobierno un precio piso del patrimonio a valor de mercado de 1.750 millones de dólares, está proponiendo un precio piso de 1.62 veces su valor en libros, lo que, de acuerdo con mi experiencia, es un precio dentro de un rango de negociación, que debería estar entre un piso 1.5 veces y hasta 2.2 veces valor en libros. Este último dato, es un poco alto, pero ojalá se pueda lograr.
Es una FALACIA Y UN ERROR QUE GENERA CONFUSIÓN, QUE EL BANCO SE ESTE REGALANDO AL 20% DE SU PRECIO, simplemente los autores no fueron claros y muestran equivocaciones básicas, elementales que espero se hayan aclaro en este artículo
Por otro lado, las cifras que se muestran en la página de la SUGEF son del consolidado, por lo que su valor en libros ya incluye todas las subsidiarias, por lo que, de nuevo, aquí hay otro error y confusión que provocan los autores.
En cuanto a que es accionista mayoritario de BICSA, las utilidades que le genera la participación en esta entidad, así como su valor patrimonial, ya están reflejadas en las cifras que publica la SUGEF, por lo que el múltiplo de venta ya considera la participación en dicha entidad.
Concluye esta primera parte, con fundamentos falaces y erróneos, diciendo que poner un piso de venta de 1.750 millones de dólares es un “robo contra el Estado de Costa Rica”.
Aparte de ser una afirmación muy severa, se demuestra que los argumentos que supuestamente sustentan esa conclusión, se caen por simple lógica contable y financiera básica.
- UN BANCO ALTAMENTE RENTABLE PARA EL PAÍS:
FALSO:
La argumentación empieza con una frase indeterminada que dice que si tiene sentido vender un banco altamente efectivo.?
La efectividad en economía y finanzas se refiere a cumplir los objetivos trazados. La pregunta que uno debe hacerle a cualquier ciudadano del país sería, se han cumplido los objetivos estratégicos del Banco de Costa Rica.? Si alguien contesta que sí, la verdad es que no está bien ubicado, pues ni siquiera es de conocimiento público cuál es el plan estratégico de este banco o para qué quiere hoy el país tener el Banco de Costa Rica.?
Si se utilizan los argumentos de don Alberto Martén (Q.D.G.) cuando redactó la Ley actual del Sistema Bancario de 1954, donde justificó la nacionalización de la banca y el otorgamiento sin costo de la garantía ilimitada de los depósitos en esos bancos por parte del Estado, para promover actividades agrícolas e industriales, lo cierto es que del total de crédito a hoy, según datos de SUGEF, el 3.95% es a la agricultura y ganadería y un 8.59% a industria.
Por otra parte, que significa que sea un Banco, y subrayo, ALTAMENTE rentable para el país. Excluyendo el año de la pandemia que fue atípico para toda la banca, la rentabilidad promedio sobre el patrimonio del banco de Costa Rica en los últimos 5 años en colones, ha sido un 7.7%, es decir, que los accionistas de ese banco iniciaron con un patrimonio equivalente a 100 colones, como ejemplo simple, y al final del año, la ejecutoria, según este artículo fue tan buena, que terminaron con 107.7 colones. No veo cómo llamar a esto una entidad altamente rentable, cuando casi que hubiese sido mejor dejar el dinero en un depósito a plazo, sin correr los riesgos o los gastos administrativos y operativos que genera dicha entidad.
La utilidad neta del último año, 2021, creció en cerca de $ 44 millones respecto al 2020, pero al analizar en detalle las razones del incremento, se observa que cerca de $ 50 millones fueron por menor pago de intereses a los depositantes o ahorrantes del Banco y no por mayor crecimiento del crédito; mejor calidad de cartera; mayores ingresos por comisiones o menores gastos operativos y administrativos, que es el incremento sostenible y beneficioso para el país.
Sobre los ejemplos usados que ninguna soda o restaurante venda una de sus principales cocinas o refrigeradoras por pagar deudas, jamás. Pues bien, en mis casi 30 años de experiencia bancaria, no solo vi sodas y restaurantes vendiendo activos duplicados o excesivos, con tal de salvar el negocio y continuar la operación, pues el nivel de deuda asumido los estaba asfixiando. Ese es el caso de una soda o restaurante que se llama Costa Rica e incluso me cuestiono, si se trata el BCR de una de sus principales cocinas o refrigeradoras o si están duplicadas o triplicadas, con las cocinas y refrigeradores del Banco Nacional y del Banco Popular.?
La afirmación que NUNCA se vende un activo que genera ganancias para pagar pasivos, pues, me parece que de igual manera no se ha llevado el curso introductorio de finanzas, pues cuando la liquidez y los niveles de deuda aprietan, usted es capaz de vender activos que generan ganancias para reducir la deuda para garantizar la sostenibilidad del negocio como un todo a futuro. Me parece que la conclusión que cualquier pulpero sabe esto o es el ABC de los negocios, no es de recibo, pues estoy seguro que más de un pulpero ya ha pasado por la necesidad urgente de vender activos con utilidades para reducir las deudas y con ello, asegurarse el futuro de la pulpería como un todo en beneficio de toda su familia que depende de la pulpería.
Sobre el famoso argumento que también usan los diputados del Frente Amplio, en cuanto a que las cargas parafiscales se van a perder con la venta del BCR, me he cansado de explicar un dato elemental y es que quien lo compre, va a tener esos flujos de utilidades libres, no tendrá la obligación de seguir pagándolos, salvo CONAPE. Por tanto, seríamos tontos nosotros como país y como asesores del BCR y el Gobierno, sino traducimos esos flujos incrementales en un precio mayor por el Banco.
Mi cálculo es que en una perpetuidad con el dato aportado el último año al INFOCOOP, CNE, IVM, ese incremento de precio después de impuestos, puede ser entre $ 250 a $ 300 millones que iría a control total del Gobierno, para poder establecer una reserva especial, ahora sí bajo control de dicha entidad, para suministrar aportes a estos u otros beneficiarios, contra programas y rendición de cuentas, cosa que hoy nadie sabe o al menos, la ciudadanía en general, que se hace con esos millones que se destinan a dichas entidades.
Además, por mi experiencia, al no tener esas cargas parafiscales más la nueva gestión del comprador que busca aumentar las utilidades para pagar el premio que pago, va a generar mayor flujo de utilidades y con ello, mayor recaudación del impuesto de renta para otros fines sociales.
- ES FALSO QUE REDUCIRÁ LA DEUDA.
FALSO:
El mismo artículo argumenta que la venta del BCR por 1.750 millones de dólares, reducirá el principal de la deuda en 4.5%, lo que sí es técnicamente una reducción real de la deuda. No dice el artículo, tratando de ser objetivo, que con solo ese ahorro anualmente el país dejará de pagar más de $ 100 millones de dólares de intereses, pero que además, al reducir el saldo de la deuda, con una superávit primario más el cumplimiento de las metas del FMI que garantizan una ruta de estabilidad fiscal, el país puede aspirar a una reclasificación de su calificación de riesgo que le permitirá aumentar el plazo de su deuda y bajar el pago de intereses sobre el stock de deuda vigente.
Además, nos acercaremos al nivel de deuda al PIB por debajo del 60%, lo que permitirá pasar a otro escenario de la regla fiscal que permitirá mayor holgura en el gasto público y descongelar los salarios de los más de 300 mil funcionarios públicos.
No es de recibo comparar esta situación de venta del BCR, que será regulada por una ley, reglamento y bajo los controles estrictos de la Contraloría y otros entes, con las experiencias fracasadas y algunas fraudulentas de privatización de entes privados que se dieron en otros países latinos.
Las otras propuestas que se hacen en cuanto a reducir el gasto burocrático ineficiente; una reforma tributaria moderna y justa; mejorar el control de la evasión y elusión y otros, no son excluyentes de la propuesta de venta del BCR y, por tanto, no son razones para no continuar con este proyecto.
De nuevo vuelven a argumentar que se está regalando el Banco de Costa Rica y sin mayor justificación, se van con una falacia argumentando que sólo servirá para que algún sector financiero infle más sus bolsillos a costas de una institución que genera mucho beneficio para el país.
Puros argumentos ideológicos, sin sustento o demostración dura de los mismos.
- EL B.N., el B.C.R. Y EL MUNDO RURAL.
FALSO:
Vuelven a insistir en un argumento falso y mal intencionado en cuanto a que se regala y se malbarata el BCR.
Luego, sin mayor evidencia, concluyen que este banco cumple una función esencial para el mundo rural y campesino y que sólo el BN y BCR ejercen esa labor.
También es una conclusión sin demostrar, especialmente porque hoy hay 43 intermediarios financieros, entre bancos del Estado, banco Popular, bancos privados, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Mutuales, Financieras, etc., que satisfacen también necesidades de dichos sectores.
No solo si he visto banca privada y otros en zonas rurales y alejadas de Costa Rica, sino que además bajo esquemas mucho más baratos como los corresponsales no bancarios, que son comercios que permiten realizar funciones bancarias como pagos, depósitos, servicios y otros, aunque no haya una sucursal.
Además, la Cuarta Revolución Industrial ya está entre nosotros y después de la pandemia, es evidente que la presencia física ya no es una condición para brindar servicios, sino que muchas veces se vuelven en un costo operativo ineficiente y por eso, la transformación digital de la banca es un requisito y ofrecer servicios electrónicos por internet, celulares u otros.
Cometen el error, sin demostrar nada, de asumir que los intermediarios que no son bancos del Estado se concentran en plásticos o tarjetas de crédito y no en gestión de ahorros como cuentas corrientes, transferencias, créditos, otros.
Si aún estos argumentos no demostrados fueran ciertos, no demuestran porqué el Banco Nacional con mayor eficiencia e innovación, no puede llevar a cabo esta labor de zonas rurales y campesinas a través de las Juntas Rurales de Crédito que sin entender por qué las cerraron.
Creo que estos autores, añoran ver en los parques de las comunidades rurales, cuatro sucursales físicas en cada esquina, una del Nacional, otra del BCR, otra del Crédito Agrícola y otra del Popular y quién vela por la eficiencia, duplicación y costos incrementales que terminan pagando los usuarios.?
Y, por último, la sacan del estado con la pregunta de qué hacer con los 3.987 empleados en 128 oficinas.
Si argumentación los echan a todos a la calle, cosa que no es cierta, pues quien compra, sobre todo si es un banco no presente en la plaza, requiere de los funcionarios y si algunos se van a la calle se van con todas las prestaciones laborales que incluso son mayores que en empresa privada.
Acaso estos autores mostraron la misma preocupación cuando durante pandemia más de 600 mil personas del sector privado se quedaron desempleadas.? O es que el Estado debería garantizarle empleo de por vida a todos sus funcionarios.
Sinceramente me parece que es un argumento que no es de recibo para oponerse a la venta del Banco en beneficio del país y no de un grupo pequeño de colaboradores para sostenerles su empleo a toda costa.
Ojalá nuestra Asamblea Legislativa no se debe llevar por argumentos tan débiles y falaces y puedan ver por encima de intereses, privilegios e ideologías específicas, para buscar la mejor solución para el país.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.