Según los expertos hay un 80% de posibilidades de que se forme el fenómeno del niño y ¿cuáles serán las consecuencias para nuestro país? ¿Qué es el corredor seco? El corredor seco es una franja territorial de 156 millones de kilómetros cuadrados que se extiende desde la costa occidental de Chiapas (México), hasta el oeste de Panamá. Un total de 30 millones de personas azotadas por fenómenos climáticos extremos como la sequía e inundaciones.
¿Dónde se ubica el corredor seco en Costa Rica? Abarca casi toda la provincia de Guanacaste especialmente la costa del pacífico y parte de la provincia de Puntarenas hacia el sur y en el pacífico frente al golfo de Nicoya. Aunque oficialmente no está declarado el déficit de lluvias en la península de Nicoya ya se está notando y muchos ganaderos están alarmados; puesto que otros años a estas alturas había buena biomasa en los pastos. La agricultura se verá afectada principalmente los granos básicos maíz, frijol y arroz este último en siembras de secano. No solo la falta de agua afectará, sino que ante la incertidumbre los agricultores no se atreven a sembrar y se adelanta la salida de la época lluviosa. La ganadería se verá afectada por la disminución de la biomasa de los pastos, el ganado se adelgazará y en casos extremos morirá. La pesca artesanal se verá perjudicada debido a que los peces migran a aguas más frías en busca de alimento y muchas especies de importancia bajan las poblaciones, además los fuertes vientos hacen que se disminuyen los días de pesca y que se gaste más tiempo y combustible para ir más lejos a pescar. El problema no se queda ahí ya que el caudal de los ríos y pozos baja, se incrementan los incendios forestales (vegetación seca más viento). Es muy importante saber que el niño comienza a mediados de años y si tenemos suerte desaparece en un año, esto provoca que en el año 2024 tengamos déficit de lluvia entre mayo y julio también. Las recomendaciones para poder hacerle frente son muchas y se deberán tratar por aparte ya sea para agricultura, ganadería, pesca, medio ambiente. ¿Pero qué debe hacer el gobierno? Debería declarar estado de emergencia tanto para el atlántico (en donde habrá inundaciones y colapso de infraestructura) y para el pacífico en donde se debe apoyar a los pobladores por falta de agua para consumo humano y a los productores agropecuarios con herramientas como ensilaje, henificación, reservas de agua, semillas resistentes a la sequía y de corto ciclo. Para los incendios forestales dotar a las comunidades de herramientas para el combate, equipos móviles y coordinar con gobiernos amigos el uso de aviones apaga incendios. Veremos si verdaderamente este gobierno se deja de populismo y se ponen a trabajar para el pueblo, después no digan que nadie se los advirtió.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.