El cultivo de café entrará en crisis

Esto es preocupante ya que el café ha sido de los principales cultivos del desarrollo del país. Aparte de las condiciones climáticas y las enfermedades hay otras condiciones que hará que los agricultores cafetaleros se vean afectados. Poco apoyo del gobierno, un crédito deficiente y debido a la eficiente producción de bajo costo y alta cantidad y calidad del grano, que han logrado países asiáticos como Vietnam, algunos países africanos y países latinoamericanos, como Brasil, qué al desplazar sus áreas de cultivo hacia el norte, ya no sufren de heladas. Además, de la tendencia hacia un menor consumo de café, por parte de las nuevas generaciones. Esta crisis causada por los bajos precios del grano en el mercado mundial, en la última década, han provocado bajas en los ingresos y el bienestar de sus pobladores. Por lo tanto, hay que buscar nuevas alternativas. Unos expertos se inclinan que, para continuar compitiendo a nivel mundial, hay que limitar la producción de café exclusivamente a las zonas edafoclimáticas más aptas, también la producción de forma orgánica para ofrecer un grano de alta calidad, mayor demanda y mejores precios futuros en el mercado internacional y mantener la alta calidad, aroma y sabor del grano, eliminando el cultivo del café de las áreas marginales. ¿La pregunta es que se haría con los productores de Guanacaste? (partes altas de Tilarán, Nicoya, Nandayure, Hojancha, Santa Cruz). Hoy los con países de gran extensión como Brasil e India, los cafetales ticos ya no son suficientes para sostener la economía de los productores locales de Guanacaste. Habría que darles la oportunidad de poder cambiar, pero ¿con que recursos? ¿Cuál sería el financiamiento? si tenemos un sistema de créditos que no funciona. Otros se inclinan por el uso de variedades aptas para esas zonas o que paulatinamente se vayan sustituyendo por otros cultivos o apicultura con el fin de ofrecer múltiples productos a los consumidores. Otros opinan que la porción de suelos con aptitud de uso pecuario podrá entonces utilizarse en ganadería intensiva basada en forrajes. Aunque en los países desarrollados culpan actualmente a la ganadería como la causante principal de la deforestación y del deterioro de los recursos naturales en los países tropicales en desarrollo. Afortunadamente, en los últimos años se han generado tecnologías pecuarias tropicales que dependen menos de insumos ajenos a la explotación, lo que las hace aptas para lograr una alimentación animal eficiente y de menor costo, desde el punto de vista de productividad y rentabilidad. A la vez que, estas tecnologías tropicales permiten, no solo la conservación de los recursos naturales, sino la recuperación de los agroecosistemas degradados por el mal uso. De nuevo insiste para poder lograr todo esto hay que tener voluntad política, estimular el uso de tecnologías y agilizar los sistemas de crédito.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias