Últimas noticias

EDUS otro fracaso más

» Por Luis Fernando Allen Forbes - Director Ejecutivo Asociación Salvemos el Río Pacuare

El sistema de salud de la CCSS mediante el uso del EDUS (aplicación oficial) que hasta el momento no ha dado los frutos deseados y promete más bien colapsar el sistema de salud por las frustraciones que causa a los usuarios, que al sentirse destendidos llegan de forma desordenada a los servicios de emergencia hospitalarios.

Es claro que el sistema es prometedor, pero se debe mejorar el servicio de citas, no está nada bien que personas de escasos recursos de lugares lejanos o bien cercanos vayan a sacar cita y solamente se les diga que deben agendar en EDUS o bien se retiren porque solo 8 fichas hay disponibles y si no que regresen al día siguiente.

El tema de administración de fichas debe ser abierto y sin restricciones, en otras palabras, el sistema debe tener la capacidad de agendar 32 espacios (Ebais Turrialba) sin tener que hacer fila y hechas mediante la aplicación del EDUS. También se debe ser transparente y decir cuantas fichas hay disponibles después de coordinar las personas que están con cita previa.

LEA:  Vecinos de Puntarenas levantan bloqueo tras diálogo con personal de la CCSS y empresa constructora 

El aumento de la población en esas circunstancias requiere de tener un sistema de salud óptimo, eficiente y efectivo. Los habitantes se merecen la mejor atención posible, esto significa desarrollar las mejores acciones en promoción de la salud, prevención de las enfermedades, recuperación de la salud y rehabilitación, lo que requiere de un número suficiente de establecimientos, recurso humano, medicamentos y suministros en los servicios públicos de salud que dirijan sus servicios a las personas, a las familias y comunidades.

A como están las cosas es urgente construir una red de servicios que responda a los derechos universales de la salud, con equidad, calidad y humanismo que se fundamente en un contrato social para la salud a nivel nacional pero con énfasis primordial a nivel cantonal para fortalecer la gestión territorial de salud.

LEA:  Asamblea General de Naciones Unidas confirmó solicitud de opinión consultiva a justicia internacional sobre la situación en Palestina: Costa Rica y Guatemala votaron en contra

Los costarricenses viven los efectos de una transición demográfica, epidemiológica y nutricional, las cuales son condicionadas por un contexto que ha adquirido nuevos matices y una población que se ha ido envejeciendo, aunado a una tasa de migrantes en crecimiento que van dejando a su paso cinturones marginales de las grandes urbes y familias fragmentadas.

Sin lugar a dudas, los recursos financieros son limitados, no obstante el modelo debe ser capaz de trascender y lejos de hablar de un Modelo de Atención Integral en Salud, prefiero pensar que nuestra mejora en el sistema no se asocia a una nueva propuesta, está más enfocada en una cuestión de actitud, pro-actividad, vocación de servicio y sobre todo amor al prójimo.

LEA:  La Caja tiene una deuda muy grande con el trabajador independiente, señala presidenta ejecutiva

Finalmente, el personal de los EBAIS debe entender la salud como el producto social resultante de la interacción de estos factores sociales, económicos, culturales y ambientales, que requiere de acciones rápidas que deben encararse hoy como una finalidad esencial, como un bien a favor del cual hay que actuar de manera expedita y programada.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Recibe las últimas noticias en tu celular

Envía la palabra “Noticias” al +50663763608 y recibe nuestro boletín informativo a través de Whatsapp

Quiero recibir las noticias

[X] Continuar leyendo…