El 16 de abril homenajeamos a aquellas personas con espíritu emprendedor que día a día luchan para sacar adelante su sueño, sin días libres, con horas de mucha dedicación y sin quincenas fijas donde le depositen su salario, estos visionario se inician con el desarrollo y ejecución de una idea de negocio.
El perfil de un emprendedor son conocidos por ser innovadores y creativos. La promoción del desarrollo emprendedor es importante para el desarrollo del país, esto tiene que ir más allá de hacer ferias, sino la oportunidad de tener una cuidad emprendedora donde tengan a la mano, conocimiento, capital, la oportunidad de escalar y salir adelante sin tantas trabas y burocracia que por lo general ahogan y hacen que mueran los grandes emprendimientos, al iniciar su propio negocio, pueden proponer soluciones innovadoras a los problemas existentes, lo que puede tener un impacto positivo en la economía y en la sociedad en general.
Los emprendedores además son creadores de empleo ya que a medida que un emprendimiento crece y se escala, necesita contratar más trabajadores e incorporar nuevos recursos para ayudar a mantener y expandir sus operaciones. Esto puede contribuir significativamente a la reducción del desempleo de nuestro país.
¿Ser empleado o emprender?
La educación tradicional nos ha guiado a estudiar, lograr un título académico y encontrar un empleo estable para aplicar los conocimientos adquiridos y subsistir económicamente. Es un esfuerzo que merece un especial reconocimiento y un gran aplauso.
Pero ¿puedo desarrollar una idea de negocio que me entusiasme, me permita ganar dinero, poder manejar mi tiempo y convertirme en mi propio jefe? ¡Si! Es posible si te conviertes en un emprendedor.
Existen mitos infundados sobre el emprendimiento que afectan la decisión de desarrollar e impulsar una idea de negocio, especialmente en tiempos de crisis. Mencionamos algunos de ellos:
- Tener amplios conocimientos y experiencia previa.
- Se requiere de un enorme capital para iniciar un emprendimiento.
- Hay que efectuar trámites interminables.
- Temor a que la idea de emprendimiento sea copiada o plagiada.
- Hay que tener un producto o servicio absolutamente innovador.
Nada más alejado de la realidad. Ciertamente no basta con tener una idea de negocio y creer que en muy poco tiempo obtendremos óptimos niveles de ganancias. Se requiere de preparación, capacitación y formación para plasmar una iniciativa de emprendimiento.
¿Cómo iniciar un emprendimiento?
Estas son algunas recomendaciones básicas y útiles para iniciar un negocio ¡Atrévete a intentarlo! Igualmente es aconsejable buscar la orientación y apoyo de mentores y expertos en el área, así como conocer las experiencias de otros emprendedores en sus inicios:
- Define la propuesta de valor: el primer paso es analizar la idea de negocio o emprendimiento y determinar si satisface las necesidades o problemas en el mercado. ¿Es innovadora?
- Establece un plan: la planificación es la base fundamental del emprendimiento. Realiza un estudio de mercado y de estructura, para desarrollar tu modelo de negocio con una visión realista y sobre todo realizable.
- Forma un equipo de trabajo: Rodéate de personas que apoyen e impulsen tu idea de emprendimiento o proyecto empresarial, aportando experiencia y conocimientos.
- Cree en ti: Debes tener la firme convicción que tu emprendimiento será exitoso en el mercado, atrayendo a posibles inversores y clientes.
- Busca apoyo: Averigua información sobre entidades, instituciones y organizaciones que ofrecen apoyo a emprendedores: ayudas económicas, mentorías, formación capacitación. Esto contribuirá positivamente en el crecimiento y consolidación de tu iniciativa de negocio o emprendimiento.
Crear y mantener el crecimiento económico para incrementar el bienestar de sus habitantes es el objetivo de los países en el mundo. El país hoy más que nunca necesita reactivarse, producir bienes y servicios, al igual que generar más riqueza. De ahí que se juzguen los sistemas económicos y políticos en función de las Pymes para promover el crecimiento de las mismas. Asimismo, las condiciones del entorno representan un reto enorme y complejo para América Latina, quien debe aprovechar sus oportunidades locales e internacionales mediante algún modelo de desarrollo económico para dar paso a las Pymes para que sean los actores claves de la reactivación económica.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.