Cuenta la historia (recogida en libros o en internet) que siendo la escritura, la base de la existencia del texto y del libro, la escritura tiene su inicio en el IV milenio a. C. en principio en forma de imágenes (conjuntos pictográficos), posteriormente los ideogramas y después los signos fonéticos que simbolizaban los sonidos (sílabas o letras) ¿Y el libro? (entiéndase el poder dar o lograr una materialidad perdurable a un texto)
Si bien el primer libro era de piedra, como soporte más antiguo de la escritura, le siguió la madera (sabia usted que, siendo la Biblia, el libro más conocido en la faz de la Tierra, la palabra libro que proviene del latín liber tiene, como primera definición, corteza interior de un árbol) Posterior a la madera, sea han utilizado otros materiales donde leer: la arcilla (en Mesopotamia en el III milenio a. C.; la seda en China; hojas de palma seca en la India, el papiro (planta) en Grecia, de donde proviene la palabra papel, cuya fuente es la madera, como materia prima.
¿Conclusión parcial? Miles de bosques a lo largo de siglos transformados en cuadernos (no cuento muebles, ni construcciones, ni otros usos) Aprendido lo anterior, surge la informática (neologismo por contracción de las palabras “información” y “automática”) donde hoy en día ya vamos por la denominada quinta generación de computadoras, la cual nos permiten la transmisión de la información y la comunicación en vivo, es decir en el momento que ocurre el hecho.
Pero más allá de lo que podemos ver o escuchar, es lo que podemos leer en cuanto a descubrimientos científicos, innovaciones, desarrollo industrial y tecnológico, donde también se retoma la historia, pero con la diferencia de ser nuevos textos en muchos casos animados, articulados a videos, videoconferencias de autores en vivo, que siembran la diferencia de los textos impresos a pesar de que puedan ir acompañados de excelentes fotografías, ilustraciones de forma general, lo cual considero esfuerzos tecnológicos, como valor agregado, de modo tal que la obra sea mucho más vendible, como parte de la comercialización.
Puntos adversos a la sostenibilidad del libro: Bajo nivel cultural de la población, derivado de la pobreza; Carencia cultural de la lectura sin diferencia de clases sociales; Altos costos de los mismos; por otra parte, el valor financiero de los medios digitales como la computadora u ordenador y los celulares como herramienta de apoyo a docentes y estudiantes.
Puntos a favor de la sostenibilidad del libro (al menos en los países centroamericanos): El no acceso de la tecnología a todos los hogares y escuela (hoy en día el elevado costo mensual de tener internet en el hogar o bien el no acceso a las áreas, por ejemplo, las rurales); la posibilidad y comodidad de llevar el libro a cualquier parte (decía un amigo; hasta en el baño leo)
¿Hechos reales? Librerías que cierran, estudiantes que poco responden al llamado de los docentes, de la lectura y la importancia de esta, y no de los correos basura (spam) de tipo publicitario, pero que también incluyen grupos de noticias, motores de búsqueda, wikis, foros, blogs, etc. Conclusión: Por lo visto el libro está amenazado de pasar a un segundo plano de vida.