Las declaraciones y pronunciamientos del presidente de la República RCHR continúan generando opiniones de uno y otro sector. La población en general establece debates y opiniones contrarias a las decisiones del mandatario, incluso algunos ya hacen cotidiano el viejísimo refrán: “no es lo mismo verla venir que bailar con ella”.
Haciendo un breve repaso las posiciones adoptadas por el ejecutivo en temas como, por ejemplo, el anuncio del miércoles 18 de mayo promulgando el levantamiento de la restricción a la importación de aguacate hass desde México, con el supuesto de que el Gobierno cumple y respeta el derecho internacional. En ese momento expresó: “Con eso nos ponemos a derecho, los consumidores costarricenses podrán escoger. Cumplimos con la ley y esperamos que con esta medida podamos defender al país de posibles sanciones económicas que son de una magnitud enorme”.
Otros de los temas que causa satisfacción para un amplio grupo del pueblo es la promesa de RCHR a los Obispos Costarricenses, garantizándoles que revisará norma técnica sobre aborto terapéutico. Tenemos muy fresca la memoria las palabras del hoy Mandatario cuando en su campaña electoral manifestó reiteradamente, estar en contra del aborto por convicciones religiosas. Después de la reunión el 19 de mayo del presente, con la Conferencia Episcopal, el mandatario Chaves y su ministra de Salud, comunicaron que se convocará a una mesa de trabajo.
Otro tema importante es el “esfuerzo” qué hará el Ejecutivo por mitigar el incremento en el precio de los combustibles. Modificará la fórmula que utiliza para fijar los precios de los combustibles, cosa que ya tenía planificada la ARESEP realizar el estudio para la variación de la regla. Otra medida es derogar un decreto del gobierno pasado, dónde establece que a partir del 1 de enero de 2023 el país deberá utilizar el estándar Euro 6 de combustibles. El Presidente considera que ese cambio elevaría el precio al consumidor y que el estándar que actualmente se aplica es bueno.
Es de conocimiento público que nuestro mandatario en Suiza en el marco del Foro de Davos, organizado por el WEF (World Economic Forum), manifestó en un panel con la intervención de los Mandatarios de Iván Duque de Colombia, Luis Abinader de Dominicana y Dina Boluarte, vicepresidenta de Perú, en el cual se discutió en torno a la recuperación de la zona tras la pandemia. En este espacio RCHR expresó que recibió “una casa muy desordenada” con “una herencia de muchísimo desorden fiscal”. Ante el comentario de la moderadora del Panel, “usted se libró de esta ola tan grave que ha producido la pandemia, pero también existen algunos riesgos emergentes y va a corresponder un periodo complejo en su presidencia”. Nuestro Presidente respondió, “Yo no me libré de nada, al revés. Estoy heredando lo que hay que corregir porque, desafortunadamente, al contrario de las experiencias que han comentado mis colegas (panelistas), Costa Rica no lo hizo tan bien y, más bien, hemos tenido un deterioro importante”. También en este escenario de gran importancia internacional, externó “los desafíos y qué vamos a hacer”. Luego abordó varias de las principales problemáticas que ha encontrado en Costa Rica, déficit fiscal, inequidad social, mala calidad de servicios públicos y trato de aguas negras. Adujo que no podía presentar grandes éxito, ya que tiene escasas 2 semanas en el poder. El presidente dejó claro que no piensa revertir lo que Costa Rica en materia de política ambiental, pues dijo: “Costa Rica es un país que no va a echar para atrás en sus compromisos y en sus deseos de lograr la anhelada neutralidad del carbono”. Una vez más señaló que recibió “una casa muy desordenada” con “una herencia de muchísimo desorden fiscal”. Explicó que espera generar políticas públicas que terminen con quienes se han beneficiado históricamente de monopolios privados para el beneficio de “la inmensa mayoría del pueblo costarricense”. “Tenemos que generar más y mejores empleos, y eso pasa por dar un golpe de confianza al sector privado. En Costa Rica, la falsa dicotomía que veníamos oyendo por años era sector privado o sector público. No, no ha habido un país en la historia del mundo que haya logrado prosperidad solo con el sector privado o solo con el Estado”.
Estas declaraciones “golpearon el hígado” a más de uno. Incluso las críticas al presidente hasta hoy se ventilan en medios de comunicación y redes sociales, muchos, aún, manifiestan expresiones como, “la ropa sucia se lava en casa”, etc. Utilizando el lenguaje deportivo; ¿está el presidente de la República en una “buena racha” con sus decisiones? Para razones el tiempo.
Este servidor considera que, si las declaraciones de RCHR en Suiza fueran “nefastas”, ya los organismos internacionales financieros hubiesen levantado la voz. Por el contrario, el FMI mantiene la decisión de revisar el préstamo recién otorgado a nuestro país. Por otro lado, y no menos importante, es valioso señalar la reunión del Presidente de la FIFA, el señor Infantino con nuestro Mandatario. El obsequio del balón oficial que se rodará en el próximo Mundial de Fútbol, demuestra que Costa Rica está en el escenario internacional de ese deporte, máxime que se acerca el campeonato Mundial Sub 20 Femenino. El fútbol genera riqueza y empleo; ¿o no lo consideran así? Es un deporte que nos posiciona en la pantalla internacional. Una mayoría de los turistas que nos visitan saben quién es Keylor Navas, y también saludan con, ¡pura vida! Eso, importante o no para algunos, es ¡buenísimo!
¿Está o no acertando RCHR? ¿Será que en verdad enfrenta otro escenario al esperado? ¿Usted estimado lector avala hasta el momento lo hecho por el presidente Chaves? De lo anterior y más hablaremos la próxima semana, Dios primero.
_________________
Sobre el autor:
El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales. Asesor Legislativo, analista político internacional. Además elabora procesos de capacitación política, desarrollo comunal y administración. maumazu208@gmail.com.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.