¿La pregunta es llegó la globalización a su fin? Muchos eminentes economistas lo están llamando comercio de servicios digitales. Según la CEPAL el comercio digital ha venido en crecimiento desde hace 20 años.
Los países de América Latina deben tomar varias medidas ante la amenaza de aranceles, especialmente si provienen de grandes economías como Estados Unidos o la Unión Europea. Aquí hay algunas acciones clave que podrían considerar:
- Diversificación de mercados: Es crucial que los países latinoamericanos no dependan exclusivamente de unos pocos socios comerciales. Buscar nuevos mercados en otras regiones, como Asia, África o incluso dentro de América Latina, puede mitigar los efectos negativos de los aranceles impuestos por países específicos. Buscar otros productos diferentes al banano, melón, café, flores, sin abandonar estos.
- Fortalecimiento de la integración regional: Los países de la región pueden fomentar acuerdos comerciales dentro de América Latina, como el Mercosur, para reducir la dependencia de mercados fuera de la región. Esto puede incluir la eliminación de barreras arancelarias internas y el fomento del comercio intra regional. Hay que considerar que Costa Rica Centro América cuando firma un tratado por el abandono del sector agropecuario termina siendo importador en vez de exportador.
- Fomentar la competitividad: Los países latinoamericanos deben trabajar para aumentar la competitividad de sus productos, mejorando la calidad y reduciendo los costos de producción. En Costa Rica el gobierno primero debe apoyar el sector agropecuario para hacerlo Esto puede implicar reformas en infraestructura, tecnología y capacitación laboral, así como la mejora del clima de negocios. Reducir las barreras regulatorias al comercio intra regional de servicios digitales.
- Diplomacia comercial: Los gobiernos deben fortalecer sus relaciones diplomáticas y comerciales para negociar acuerdos que reduzcan o eliminen aranceles. También pueden aprovechar plataformas multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) para resolver disputas
- Subsidios y apoyo a sectores afectados: En algunos casos, los gobiernos pueden implementar políticas de apoyo a los sectores más vulnerables a los aranceles, como subsidios temporales o programas de reconversión productiva para ayudar al sector agropecuario y las industrias a adaptarse a las nuevas condiciones. Por ejemplo, los granos básicos amparados en la seguridad alimentaria. ¿Si los países desarrollados subsidian el sector agropecuario porque nosotros no?
- Impulsar la producción interna: El sector agropecuario, aunque son más caras de implementar que los servicios digitales no debemos olvidar que la gente no come servicios digitales y no podemos continuar importando alimentos que podemos sembrar aquí. Para reducir la vulnerabilidad a los aranceles, algunos países podrían aumentar su capacidad de producción interna, favoreciendo el desarrollo de industrias locales que no dependan tanto de las importaciones o de la exportación a mercados con altos aranceles.
- Revisar acuerdos comerciales existentes: Los países deben evaluar los acuerdos comerciales previos y renegociar términos más favorables si es necesario, adaptándolos a las nuevas realidades económicas y Costa Rica desde hace años debió revisar el TLC y ahora ya es hora de hacerlo. Por ejemplo, que los lácteos de EEUU ahora entran con cero aranceles lo que perjudicara los productores locales de leche.
En resumen, ante la amenaza de los aranceles, los países de América Latina deben adoptar un enfoque multifacético que incluya diversificación comercial, fortalecimiento de la integración regional, promoción de la competitividad, y un uso estratégico de la diplomacia económica.