Para cerrar el déficit fiscal no hay que aumentar impuestos

El problema con la política, cuando está llena de inmadurez, es hacer de las discusiones técnicas una guerra ideológica.

Imagine esto:

Si el PIB fuera de ¢1000 millones y la tasa impositiva 35%, los políticos pueden sustraer ¢350 millones.

Si el PIB fuera de ¢4000 millones y la tasa impositiva 15%, los políticos pueden sustraer ¢600 millones.

Si de bienestar económico, social, político, y de recaudación de impuestos se trata, el crecimiento económico es la respuesta.

Pero tenga en cuenta lo siguiente: El crecimiento económico no nace de impuestos, pero si muere por ellos.

Ejemplo: si los políticos recaudan ¢100 con una tasa impositiva de 30%, no van a sustraer ¢120 colones por aumentar la tasa impositiva a 40%. Al contrario, van a sustraer menos, por ejemplo, ¢80, menos de lo obtenido cuando la tasa era más baja.

¿Por qué? Porque ese aumento de impuestos alentó la evasión y la elusión. Detuvo inversiones nacionales que no soportarían esas nuevas cargas y detuvo inversiones extranjeras que ven mejores opciones en otros países. Causó el cierre de aquellos negocios que apenas les alcanzaba para pagar el 30%. Generó desempleo por el cierre de negocios, falta de inversiones que los creen y la imposibilidad de emprender. Bajó el consumo interno con todas sus consecuencias, y todo un efecto en cadena que destruye la economía, y como resultado, el bienestar social. Lo que “busca” la política ¿no?

Sucede igual con nuestro déficit fiscal. Para cerrarlo, no hace falta aumentar impuestos ni sofocar al costarricense encareciendo los bienes y servicios con un IVA.

Cerrar un déficit con impuestos es imposible pues desincentiva el crecimiento económico y la recaudación disminuye. Justo como ya está sucediendo con el crecimiento, y como pasará con la recaudación cuando suban impuestos.

El déficit cerraría en unos años conforme crece la economía, si detienen el desbocado crecimiento del gasto público y se mantiene la carga impositiva actual. Recordemos que los ingresos reales del gobierno aumentan de forma constante desde el 2009, siendo el gasto el causante del déficit fiscal.

¿Podrán Carlos Alvarado o Fabricio Alvarado entenderlo?

El gobierno de Luis Guillermo Solís será recordado por su irresponsabilidad fiscal. Aun así, el candidato oficialista manifiesta ad nauseam que los impuestos van porque van, sin contener el gasto para variar. Habrá que ver si el PAC recapacita de aquí a abril. De no hacerlo, dudo que sume el voto inteligente que le dio la espalda en primera ronda, precisamente por eso, su irresponsable propuesta fiscal.

Fabricio Alvarado está en segunda ronda por temas sociales. De acuerdo o no, es enano de otro cuento. En el debate “Mesa Trece”, organizado por Trece Costa Rica Televisión, el hijo de dios concordó con Otto Guevara y Mario Redondo, que el déficit fiscal se soluciona con reactivación económica. Entre los tres, hablaron de quitar trabas para abrir negocios, competencia en generación de electricidad, inversión de zonas francas. Los tres coincidieron que después de reactivarse la economía, vendría un recorte del gasto público junto a una negociación de más impuestos.

En primera ronda Fabricio Alvarado se centró en temas sociales. Pudo decir cualquier cosa en materia económica por salir al paso. Por ello, es necesario ver de cerca los movimientos en materia económica estos meses.

Pero aquí viene el problema real de Costa Rica. Cerrar el déficit fiscal no significa que la economía crecerá 7% – 8% (dato vudú), necesario para reducir pobreza y desempleo.

El modelo actual es una especie de mercantilismo estatal que ya llegó a sus límites. Para crecer al 7% urgen reformas de libertad económica como podar maleza de trámites que impide abrir negocios, ordenar gasto público, bajar y eliminar algunos impuestos, simplificar sistema tributario, abrir monopolios, quitar proteccionismo, liberalizar el mercado laboral, reformar la matriz energética, entre otras que no son el punto del artículo.

Reformas que la misma opinión pública dudo que apruebe por mala formación, y por la guerra ideológica que los millenials PACs y FAs harían contra ellas. Curiosamente, los mismos que con una rebosante y falsa superioridad intelectual, hoy piden más impuestos, sin entender que los resultados serán menos recaudación, mayor endeudamiento del gobierno y menos crecimiento, o sea, crisis económica.

Entonces. Si algo aquí dicho le queda, que sea esto:

¿Para cerrar el déficit fiscal hay que aumentar impuestos?

No.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias