Cartaguito campeón: Pandemias, renacimiento y las humanidades

Se descubren fisuras en las universidades públicas. Alumnos se han animado a denunciar los sesgos. Nuestras universidades profesan un compromiso irrestricto con el Humanismo. Empero, uno de ellos ha señalado que en el curso de comunicación -del bloque de las Humanidades- en vez de educarles en las artes de hablar en público, se les adoctrinaba en temas de género.

Del puro Renacimiento nace el Humanismo: las universidades -la academia, basados en la de Platón. En esa época, la peste Bubónica la peste Negra una pandemia asolaba todo a su paso, en un escenario distópico. Los empujó podríamos decir a buscar respuestas en las raíces, en la Antigüedad.

Las traducciones de los antiguos: Seneca, Cicerón, Quintiliano (profe de retórica sostiene en su Instituto Oratoria que el entrenamiento del joven va unido tiene que estar acompañado al de moral) hicieron florecer una educación exquisita, superior. El Trivium (o logic ratio dicendi o razón para decidir o razón suficiente).

La situación se ha agravado con la noticia de los sueldos millonarios y remuneraciones excesivas. Dicen los alumnos que los llevan a las marchas por el presupuesto universitario. Aunque las becas nunca suben y son muy pocas.

Ahora estamos con los efectos de otra pandemia que a ratos pareciera no se acaban, pues las verdades no paran de salir a la luz todavía. Sobre sus espaldas llevan estos jóvenes las consecuencias de tal atrocidad. Que con toda la pena del mundo, los adultos no supimos frenar.

La Retórica es la clave en el renacimiento el Pensum del Trivium consistía en: gramática, dialéctica y retórica. Las tres íntimamente relacionadas con la antiquísima teoría de la elocuencia (Marc van der Poel. En: The current status of the Rhetorical Tradition. Rhetoric. Knowledge. Mediation. University of Bergen, Norway). Así como educaban a los grandes en Grecia y Roma. Se educaba a los jóvenes en razonamiento lógico, en la gramática de la lógica y de la retórica: cómo yo presento la idea en palabras. Cómo hago que la gente razone y cómo lo enseño.

Aristóteles va más allá y enumera tres tipos de elocuencia: justicia e injusticia, capacidad para el bien o el mal, honor e infamia. Lo que él denomina: tópicos. Es decir: de qué hablar, qué es lo pertinente. Él dice que es un método, que trata de la elaboración estilística del pensamiento tanto como de su contenido y su estructura. Erasmus de Rotterdam coincide y nos dice que la retórica es un arte que trata con ambos: el contenido y el estilo del pensamiento.

Orator est vir bonus dicendi peritus el foco del Humanismo el hombre o mujer bueno que sabe hablar bien en público (el rhetor) o frente a un auditorio de forma escrita u oral. La idea es estimular el pensamiento -ya sabemos que pensar no es fácil- independiente y desarrollar un estilo propio, original.

Martianus Felix Capella un Cartago de donde viene el nombre de nuestra antigua metrópoli (nuestros antepasados, por lo visto, estaban muy despiertos, honor a nuestra sangre) polímata de la pura antigüedad fue de los pioneros educando en las 7 artes liberales -porque liberan, al ser humano- o, mejor: las 7 disciplinas. Para ello profesaba un matrimonio, sí, el matrimonio entre: Mercurio -el comunicador, la comunicación, la semiótica: retórica- y la sabiduría la filosofía.

Marc van der Poel destaca dos aspectos clave en la materia: la persuasión. ¿Cómo alcanzarla? ¿Cómo lograrla? Es una empresa difícil cuando no trabajosa. Distingue el autor dos componentes: 1. persuasión racional, hacer ver a la audiencia a tu público que el punto de vista defendido por el rhetor es el único correcto. 2. persuasión emocional, asegurarse de que la fuerza de voluntad de la audiencia apoye la intuición intelectual y la disponga a actuar, si es necesario, sobre la base de la intuición recién adquirida.

Desde Platón se nos dijo que la única manera de liberarnos de las cadenas de la mentira del engaño es a través de practicar, aprender, educarse en un tipo de arte mágico que se llama “la arte liberal” artes liberales: aprender el significado profundo de las palabras (Ramón Freire comunicador – maestro e intelectual chileno).

Los humanistas creían que es a través de la comunicación (del lenguaje) que la humanidad es superior a otras criaturas vivientes y, como resultado, sintieron que el lenguaje era algo esencial que debía cultivarse. Enfocarse en cómo el hombre utiliza el lenguaje para comunicarse y construir una sociedad culta, mas cultivada.

Dice Alcuin considerado el primer ministro de educación de la historia quien coincidiera con Carlomagno que el estudio de las ciencias -las bellas ciencias la retórica aprender a razonar- tiene que dirigirnos hacia la virtud.

También con los jóvenes alumnos coincido en la necesidad de recortar el presupuesto universitario. Y no sólo eso: hacer una auditoria profunda. No puede ser un montón de universidades públicas millonarias en tierras y sueldos en pensiones frente a un pueblo empobrecido -y hablo de los ticos ticos, quienes tenemos a nuestros abuelos enterrados en esta tierra.

Res (conocimiento) Verba (palabras), este contenido y su desarrollo quedará para un próximo ensayo.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias