ESENCIA - COLUMNA DE OPINIÓN

Abstencionismo electoral

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

El abstencionismo, definitivamente es el enemigo a vencer en todo proceso electoral. Costa Rica presentó, en la segunda ronda de la Elección Presidencial del 2018 relacionada con la del 2014, un leve aumento en la cantidad de electores que acudieron a las urnas, pero esto dista de una disminución palpable en la apatía por votar.

En nuestro sistema democrático, la sociedad ha incrustado la raíz de la fría participación del votante como consecuencia del descontento con la clase política. Mismo que se fundamenta en la incapacidad de acción y gestión gubernamental.

Los recientes escándalos y actos de corrupción develados por algunos medios de comunicación, hacen entender que la “cuna de la ética” en las administraciones PAC es inexistente. Tales hechos son parte de un entorno que hace más que urgente; la obligatoriedad y responsabilidad de emitir el voto en las próximas elecciones.

¿Cómo motivar esa acción de votar? La optimización de los recursos del Gobierno, la sincera y honesta gestión de los funcionarios estatales, la transparencia en los procesos de licitación pública, la implementación de políticas dirigidas a desterrar los abusos y excesos; son parte de una estela de acciones que un verdadero estadista, tendrá que a posicionar en su ruta al poder.

La acción de gobernar con responsabilidad y sin ocultar la necesidad de hallar soluciones que impliquen sacrificio a todos, será sin duda alguna, parte esencial del escenario discursivo de los actores a figurar camino al 2022.

¿Cuál partido político podrá “enamorar” al votante? ¿Tendrá la capacidad un solo partido para presentar un verdadero líder al electorado, visionario y con suficiente capacidad para restaurar la equidad social y consolidar nuestro estado democrático?

La deteriorada confianza en los partidos políticos de nuestro país, ha establecido una dinámica de elección, donde la mayoría de las personas que votaron, en las cuatro más recientes elecciones presidenciales, lo hicieran por una persona y no por una agrupación política.

El golpe a la lealtad partidaria es contundente, algunos de los actores políticos deambulan de un partido a otro. De igual manera, los electores hacen evidente el vínculo roto con su partido tradicional.

Los resultados en los procesos electorales presidenciales más recientes, evidencian que una población, aproximadamente entre los 18 y 39 años, son los que más asistieron a votar.

El descontento y la decepción que vive actualmente nuestro país, unido al peligro a perder nuestro estado de derecho, democrático y solidario; es la fuente de motivación para todos aquellos que conforman la ringlera del abstencionismo electoral. Si no es lo anterior, ¿qué más necesitan para salir a votar?

En la segunda ronda del proceso electoral presidencial del 2018, según el TSE, votaron 2.207.556 personas y el abstencionismo se fijó en el 33.55 %. Si la población restante, alrededor de los 1.124.500 votantes, hubiese asumido la responsabilidad de votar ¿estaría Costa Rica en este estado de indefensión, víctima de decisiones poco sesudas?

No hay duda que los Partidos Políticos están llamados a fortalecer la credibilidad en sus planteamientos. Además, disminuir el porcentaje de abstención en las urnas, seguirá como objetivo sustancial no solo para las autoridades electorales, sino para los mismos actores del proceso de elección presidencial. A mayor cantidad de votos, mayor legitimidad adquiere quien se proclame vencedor del escrutinio.

Aquí nos detenemos y preguntamos: ¿cuál partido podrá terminar con la pesadilla actual?, ¿será un partido o una coalición? y ¿quién asumiría la candidatura en una eventual coalición? De esto, otro café virtual y más hablaremos la próxima semana, Dios primero.

_________________

Sobre el autor:

El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales. Asesor Legislativo, analista político internacional. Además elabora procesos de capacitación política. desarrollo comunal y administración. maumazu208@gmail.com

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.