San José, 06 jun (elmundo.cr) – Apenas 12 municipalidades en Costa Rica poseen un sistema centralizado de compostaje, según datos revelados en una mesa redonda sobre la gestión de residuos organizada por el Idespo-UNA. Susy Lobo, responsable del área de Gestión Integral de Residuos Sólidos (ACEPSA), destacó que estos sistemas implican terrenos adaptados para el tratamiento de residuos orgánicos y la capacidad de recolectar los desechos generados en sus cantones.
El compostaje, proceso natural de descomposición de materia orgánica en compost, es clave para obtener fertilizantes naturales. Lobo explicó que los sistemas centralizados requieren una ubicación y terreno adecuados, personal especializado y cronogramas de visitas.
Los cantones que cuentan con estos sistemas son Alvarado, Grecia, Jiménez, Monteverde, Naranjo, Palmares, Pérez Zeledón, San Isidro, Tilarán, Turrialba y Coto Brus, con solo uno ubicado en la Gran Área Metropolitana (GAM). La mayoría de estos sistemas fueron financiados por cooperación internacional, como en el caso de Pérez Zeledón, que procesa hasta 375 toneladas de residuos mensuales.
“Sabemos que contar con un sistema es lo ideal, pero no es sencillo. Se debe pensar en el sitio, en los permisos y tener los recursos. Lo otro es que los gobiernos locales se han enfocado tradicionalmente en que recojamos y enterremos, ese ha sido el paradigma que hemos manejado como país durante años”, manifestó Lobo.
Un avance significativo es la existencia de sistemas de compostaje in situ en 40 cantones, que representan el 45% del total, ubicados en hogares y comercios. Destacan Heredia con nueve de diez cantones, San José con 11, Cartago con ocho, Alajuela y Puntarenas con cuatro, Limón con tres y Guanacaste con dos.
Olga Segura, coordinadora del área de Planificación de Gestión Integral de Residuos y Economía Circular del Ministerio de Salud, resaltó la importancia de la ley 8.839 y la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos 2023-2028. Sin embargo, persisten retos como el crecimiento de la población, la infraestructura limitada y la falta de conciencia ciudadana.
“Cada ciudadano tiene el reto de actuar con responsabilidad, separar adecuadamente sus residuos y reducir el consumo innecesario”, indicó Segura. Los residuos orgánicos representan entre el 50% y 60% de los desechos domésticos.
Lilliana Abarca del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y Olman Mora del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) abordaron el impacto de los residuos en la construcción. Abarca señaló que en proyectos constructivos se generan aguas residuales, ruido, riesgos para la salud y residuos que alcanzan entre el 40% y 50% de los materiales utilizados.
Norman Solórzano, director del Idespo, enfatizó la trascendencia de la discusión sobre la gestión de residuos. “Hoy por hoy, hablar de estos temas representa un deber. Atravesamos una situación país que nos convoca hacia una serie de desafíos a los cuales cada uno de nosotros debe contribuir en su solución”, concluyó.