San José, 19 may (elmundo.cr) – Las municipalidades son prestatarias de servicios esenciales tales como la recolección de residuos, acueductos, policía municipal, video vigilancia, sociales, culturales entre otros y eso las hace estar en la primera línea de acción de la emergencia sanitaria.
Los ingresos municipales para la prestación de servicios dependen del pago de impuestos, tasas y tarifas que la población de cada cantón aporta. Los contribuyentes requieren de los servicios municipales, es por esto que debe garantizarse la sostenibilidad y operación de los Gobiernos Locales.
Por esta razón, la crisis que enfrentan las municipalidades requiere un planteamiento serio, integral, con sustento técnico que permita tanto al contribuyente (patentados y demás) como a su municipalidad sostener y reactivar la economía local, es por esto que apoyamos el expediente 21.922 “Ley para apoyar al contribuyente local y reforzar la gestión financiera de las municipalidades ante la emergencia nacional por la pandemia del Covid-19”.
Es por esto que los alcaldes costarricenses hacen un llamado vehemente para que se acelere la aprobación de dicho proyecto pues enfrentan un riesgo importante de que en pocos meses se experimenten despidos, parálisis de obras municipales, suspensión de programas sociales, culturales y problemas en la operación de servicios esenciales como recolección de residuos.
Si bien la responsabilidad de la aprobación del proyecto es de los señores diputados de la República, las municipalidades consideran que el proyecto presenta un total equilibrio entre lo político y lo técnico y les permite a las municipalidades utilizar los recursos con los que ya cuenta.
Reiteran públicamente el compromiso del régimen municipal por la transparencia en el manejo de los recursos públicos, así como la apertura inmediata de los espacios que permitan lograr acuerdos para el avance del proyecto de ley.
Esta iniciativa exonera a las municipalidades de la limitación que le imponía Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, de no poder crecer en su gasto ordinario más de un 4.67%, lo cual se conoce como Regla Fiscal y había sido aprobado en primer debate el pasado 30 de abril, con la votación de 41 diputados a favor y 3 en contra, hoy se realizará la votación en segundo debate.