Ciudad de Panamá, 9 abr (elmundo.cr) – La alcaldesa de Limón, Ana Matarrita McCalla, junto al alcalde de Cali, Alejandro Eder, lideran la Alianza de Alcaldías por la Preservación del sistema de diversidad: Chocó Biogeográfico.
Esta iniciativa busca generar empleo y economías legales a través de la preservación del medio ambiente.
La alianza, conformada por diez alcaldías de Colombia, Panamá, Ecuador y Costa Rica, se estableció en una reunión en Ciudad de Panamá.
Se creará un fondo de inversión para proyectos de impacto turístico y lucha contra el cambio climático, “que generen empleo con economías limpias”, según el comunicado del municipio.
Matarrita McCalla ocupa la vicepresidencia de la alianza, mientras que Eder ostenta la presidencia.
Con esta alianza, los alcaldes exploran la creación de un fondo económico para la generación de proyectos de impacto ambiental, que favorezcan la preservación, acciones preventivas de cara al cambio climático y la generación de empleos, educación y desarrollo de economías legales.
La alcaldesa explicó que “esta alianza nació en la COP16 en Cali, Colombia, en octubre del 2024, y se retoma este año para fortalecerla y darle un poco más de forma en la Ciudad de Panamá, en el mes de marzo”.
“Con la finalidad de poder aglutinar los municipios o las ciudades que conformamos el Chocó Biogeográfico, que es un sistema de biodiversidad, casi tan rico como el Amazonas, y del cual Costa Rica forma parte por medio de Limón”, agregó.
Matarrita McCalla señaló que “mucho de lo que se ha generado alrededor de la criminalidad tiene que ver con la deforestación, tiene que ver con la contaminación y con daños a la a la biodiversidad”.
“Esto quiere decir que las economías criminales tienen que ver con el entorno principalmente de narcotráfico, trata de personas, la expansión en territorios vírgenes en donde también se violentan especies, las cuales también se trasladan de un territorio al otro, la tala de árboles indiscriminada, la contaminación del agua, la destrucción de humedales, tiene que ver todo con la expansión de las de las economías criminales, por ejemplo, para la producción de coca”, recalcó.
La alcaldesa comentó que “acá en Limón también para nadie es un secreto la invasión que se dio en el año 2022 en todo el sector de la costa del río Cieneguita y el mar Caribe, que se invadió por estructuras presuntamente activizadas para el narcotráfico, y que respondían a territorios del ICT, de Japdeva, y que todavía incluso han estado haciéndose intervenciones aquí en Limón, por invasiones al litoral y por considerarse un daño ambiental”.
“Lo que estamos haciendo es previniendo los daños ambientales a través de la preservación, o sea, de generar proyectos que sean autosostenibles, que impliquen preservación y cuido de los recursos naturales, pero que también sean un objetivo de empleo para los habitantes de las ciudades, y que esto permita generar ahora sí economías y encadenamientos productivos legales y limpios”, sostuvo.
Matarrita McCalla indicó que “en este caso, estamos apostando por la Isla Uvita, que es uno de los tesoros naturales más importantes que tenemos, en el cantón central de Limón, y estamos apostando también por el sector de Estero Negro, que contiene una gran diversidad de fauna silvestre, de flora, que es digna de proteger, y que está también en nuestro cantón”.
“Y ¿por qué no?, estaríamos hermanándonos con otros cantones acá de la provincia de Limón, que colinden con el Chocó Biogeográfico, como el caso de Talamanca, donde podrían también estarse generando proyectos de incentivación turística, que tengan todo que ver con la preservación y que generen empleos”, aseguró.
La alcaldesa enfatizó que según las estimaciones de la Municipalidad de Limón se podrían generar unos 200 empleos directos y unos 350 empleos indirectos en el caso del proyecto de Isla Uvita, mientras que en el caso del Estero Negro podrían ser unos 150 empleos.
La Municipalidad buscará los apoyos para que sean asociaciones y colectivos comunales los que lideren estos proyectos.
Por su parte, el alcalde de Cali aseveró que “unidos vamos a trabajar por preservar especies, restaurar ecosistemas y crear alternativas económicas sostenibles para nuestras comunidades. Cali no solo se recupera, hoy lidera”.
“Mientras algunos se han dedicado a sembrar odio, nosotros estamos cosechando resultados reales. ¿Dónde estaba Cali cuando se hablaba de sostenibilidad en el mundo?”, concluyó.
Estos proyectos forman parte de la estrategia municipal de seguridad integral en el marco de la marca cantón Limón Ciudad de la Vida.