Por Sarah Knorr (dpa)
Berlín, 19 feb (dpa) – Hace tres comenzó el mayor movimiento de refugiados en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, debido al inicio de la guerra de agresión rusa en Ucrania. Entretanto, ¿cómo se han incorporado los ucranianos al mercado laboral alemán?
Cuando el presidente ruso, Vladímir Putin, lanzó su ataque contra Ucrania el 24 de febrero de 2022, la mayoría quiso salvar la vida. Según los relatos de los afectados, muy pocos pensaban quedarse en Alemania durante años. ¿Cómo ha evolucionado la situación desde entonces?
El analista del mercado laboral Enzo Weber observa avances significativos en la integración de ucranianos en el mercado laboral.
“Desde principios de 2024 ha ido mejorando de forma significativa, y el empleo de ucranianos aumenta actualmente en unos 7.000 al mes”, explica el economista del Instituto de Investigación sobre el Empleo a dpa. “Ahora tenemos una tasa de empleo muy superior al 30 %”. En una comparación europea, dice, Alemania se sitúa en la media.
Según la Oficina de Estadística, cerca de 1,2 millones de ucranianos viven actualmente en Alemania, unas ocho veces más que al principio de la guerra.
La Agencia Federal de Empleo informó que alrededor de medio millón de ucranianos se inscribió en enero como “apto para el trabajo” en las oficinas de empleo.
La entidad precisó que 296.000 ciudadanos ucranianos contaban con empleo en noviembre del año pasado, de los cuales unos 245.000 cotizaban a la seguridad social. En comparación con noviembre de 2023, hubo en total unos 83.000 empleados ucranianos más.
Según las autoridades, 211.202 ciudadanos ucranianos se encontraban desempleados en enero. Alrededor de 706.000 personas reciben ayudas sociales, entre ellas unos 200.000 niños.
El Gobierno alemán anunció en el otoño europeo de 2023 el denominado “empleo turbo” con el objetivo de que los refugiados con perspectivas de quedarse en Alemania encontraran trabajo más rápidamente.
“El empleo turbo funciona en todo el país”, destaca a dpa el ministro de Trabajo alemán, Hubertus Heil, quien explica que, gracias a este, miles de ucranianos encuentran trabajo cada mes, pagan impuestos y ayudan al país a avanzar.
¿Debería cambiar esto? “Los gobiernos federal, estatales y locales siguen por este camino junto con las oficinas de empleo”, dice el ministro.
El experto en el mercado laboral Weber señala que aún no está claro si el aumento del empleo se debe al “empleo turbo”. “Tenemos experiencia con la integración de refugiados y sabemos que la integración en el mercado laboral conlleva ciertos procesos”, explica. “Y llevan su tiempo”, aclara.
Desde 2022, la “directiva de afluencia masiva” se aplica a los refugiados de guerra ucranianos en toda la Unión Europea (UE), como explica el servicio periodístico Mediendienst Integration.
La ventaja es, según señala, que a los refugiados de guerra ucranianos “se les concede automáticamente el estatuto de residencia”. A finales de año, el Gobierno alemán prorrogó la normativa vigente hasta marzo de 2026.
Según Sarah Strobel, gestora del proyecto “Netzwerk Unternehmen integrieren Flüchtlinge” (Empresas en red integran refugiados), los escasos conocimientos lingüísticos son uno de los mayores obstáculos para acceder al mercado laboral.
“La cuestión de la falta de guarderías también desempeña un papel crucial, ya que la gran mayoría de los refugiados son mujeres”, explica Strobel.
Además de las barreras lingüísticas y la falta de guarderías, Weber también considera que el reconocimiento de cualificaciones y la lentitud de los trámites son obstáculos para la integración en el mercado laboral.
Según la Confederación Alemana de Artesanos (ZDH), muchos refugiados carecen inicialmente de suficientes conocimientos de alemán, así como de las cualificaciones previas adecuadas.
Otro obstáculo es el desconocimiento del sistema de formación alemán: “Muchos refugiados simplemente desconocen las oportunidades profesionales y las perspectivas de carrera que ofrece el sector de los oficios cualificados”.
En cambio, Strobl informa que los ucranianos pasan cada vez más a ser mano de obra cualificada en las empresas. Esto se debe, explica, además de a la mejora de los conocimientos de alemán, a la posterior cualificación, al reconocimiento profesional y a la ampliación de las cualificaciones profesionales.
Weber considera que la guerra en Ucrania acabará en algún momento y que se sabe por experiencia que muchas personas se quedarán entonces en Alemania, pero que muchas también volverán al país, por lo que resalta la importancia de crear redes.
“Se pueden crear redes con personas que ya han adquirido experiencia aquí, que han aprendido el idioma, que han establecido contactos”, opina.