Sindicatos articulan una perspectiva común para América Latina y el Caribe de cara a un nuevo contrato social

San José, 26 jun (elmundo.cr) – Costa Rica es la sede de la Conferencia sobre “El Nuevo Contrato Social: Una oportunidad valiosa para explorar una perspectiva sindical para América Latina y el Caribe” que se realiza el 26 y 27 de junio en San José y reúne a representantes de las centrales sindicales de Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Perú, Panamá y Paraguay.

También participan líderes y especialistas técnicos de la Confederación Sindical de Trabajadoras(es) de las Américas (CSA) y la Confederación Sindical Internacional (CSI), organizaciones que han dado seguimiento a la construcción del Nuevo Contrato Social global.

La Conferencia es organizada por la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), principal vínculo entre la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y el mundo del trabajo a través de uno de sus constituyentes: las organizaciones sindicales.

El objetivo de este encuentro es acompañar a los sindicatos en la definición y articulación de propuestas hacia un nuevo contrato social en sus países y en la región. También es una oportunidad para evaluar la participación del movimiento sindical en la Agenda 2030 y su participación continua en el sistema multilateral para dar forma a las políticas públicas para renovar el contrato social, a través de iniciativas como la Coalición Global por la Justicia Social.

“Un nuevo contrato social es fundamental para abordar las desigualdades sociales generadas por las crisis múltiples del actual modelo de desarrollo, promoviendo una mayor equidad, protección laboral, inclusión social, sostenibilidad ambiental, participación ciudadana y formación, acceso y protección social en la era digital”, dijo María Helena ANDRE, directora de la OIT-ACTRAV.

Si bien la Conferencia se enfoca en las organizaciones de trabajadores, también se han invitado como panelistas a representante de los empleadores (UCCAEP) y del gobierno (Ministerio del Trabajo de Costa Rica) así como invitados especialistas y expertos de la academia, organismos internacionales, de la misma OIT, así como del Departamento de ACTRAV, para abordar los diferentes temas en la Conferencia y contrastar las diferentes propuestas y perspectivas de todos los actores sociales en la región de América Latina y el Caribe.

Un nuevo contrato social

El concepto de “nuevo contrato social” surge como un marco para repensar las relaciones entre el Estado y su pueblo. Este nuevo contrato tiene como objetivo fomentar el progreso y la justicia social, garantizar la inclusión sistemática en todas las dimensiones de la vida social y económica, y proporcionar a nuestras economías y sociedades la agilidad necesaria para adaptarse a un mundo que experimenta cambios rápidos y profundos.

En este sentido, cualquier contrato social futuro debe reconocer el papel decisivo del mercado laboral, en particular del trabajo decente, garantizando que las prioridades de empleo estén alineadas con las prioridades económicas, sociales y ambientales. Esto garantiza que todos puedan beneficiarse del desarrollo económico a través del trabajo decente, la protección social y una parte justa de la riqueza que ayudan a crear, independientemente del tipo de trabajo o de su situación laboral. Pide una distribución más inclusiva y equitativa de los beneficios del crecimiento económico, y un fortalecimiento del diálogo social y la negociación colectiva como medios para lograrlo.

El nuevo contrato social también reconoce la necesidad de una transición justa hacia una economía más sostenible, impulsada por la necesidad de mitigar el impacto negativo del cambio climático, puede crear millones de nuevos puestos de trabajo en sectores como las energías renovables, la eficiencia energética y la agricultura sostenible, pero solo si se hace en el contexto de una transición justa que garantice que los trabajadores no se queden atrás por las profundas transformaciones de la economía que esto requeriría.

Los sindicatos como la organización más grande del mundo constituida por afiliación y como mandante crucial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), siempre han luchado contra las desigualdades y han abogado por la paz, defendiendo los derechos humanos y laborales y la dignidad para todos.

Así, en la búsqueda de un nuevo contrato social que esté centrado en las personas, las organizaciones de trabajadores desempeñan un papel central al adaptar y diseñar un contrato social renovado y determinar la forma que debería adoptar, a fin de encarar los retos a los que se enfrentan los trabajadores en la región y en todo el planeta.

Últimas noticias