Proyecciones: Conservadores de la oposición ganan elecciones en Alemania

Friedrich Merz, candidato a canciller de Alemania por la alianza conservadora CDU/CSU Foto: Michael Kappeler/dpa

La alianza conservadora CDU/CSU del candidato Friedrich Merz se convirtió hoy en el partido más votado en las elecciones federales alemanas, según proyecciones basadas en los resultados iniciales de las elecciones alemanas hechas públicas por las televisoras ARD y ZDF.

Los socialdemócratas (SPD) del canciller Olaf Scholz, por su parte, obtuvieron su peor resultado en todas las elecciones al Bundestag (Parlamento).

La ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) se erigió en segunda fuerza, casi duplicando el caudal de votos de las elecciones de 2021.

Según las proyecciones, el bloque de CDU/CSU del líder de la oposición Friedrich Merz obtendría entre el 28,7 y el 29 por ciento de los votos (2021: 24,2 por ciento).

En segundo lugar se ubica la formación antimigración AfD, con entre 19,6 y 19,8 por ciento (2021: 10,4).

El SPD cayó a entre el 16 y el 16,4 por ciento (2021: 25,7), su peor resultado hasta la fecha en unas elecciones generales. Los Verdes del vicecanciller Robert Habeck sufrieron un ligero retroceso hasta entre el 12,3 y el 13,3. % (2021: 14,7).

El Partido Liberal (FDP), que hasta noviembre había participado en la coalición tripartita de Scholz, oscila entre el 4,9 y el 5,0 por ciento, y todavía no está claro si seguirá representado en el Bundestag (2021: 11,4).

La Izquierda obtuvo entre el 8,6 y el 8,9 por ciento (2021: 4,9) y volvería a estar representada en el Bundestag con un grupo parlamentario.

La Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), una escisión de La Izquierda que se fundó hace poco más de un año, también oscila entre el 4,7 y el 5,0 por ciento y no está claro si podrá ingresar en el hemiciclo de Berlín.

Formación de gobierno, difícil

Según la cadena de televisión ZDF, la participación electoral fue del 83 %, la más alta desde la reunificación alemana en 1990.

A tenor de los primeros cálculos de la ARD, la CDU/CSU obtuvo 211 escaños, la AfD 142, el SPD 116, los Verdes 98, La Izquierda 62 y el Partido de la Minoría Danesa (SSW) un diputado. Para este último no se aplica la cláusula de bloqueo.

El líder conservador Merz, se felicitó del triunfo y anunció la intención de formar un Gobierno federal capaz de actuar lo antes posible.

“Soy consciente de la responsabilidad”, subrayó el líder conservador. “Sé que no será fácil”. Según sus palabras, Alemania no puede permitirse una formación de gobierno prolongada. “El mundo ahí fuera no nos espera”.

Por su parte, el canciller Scholz reconoció la derrota. “Es un resultado electoral amargo para el Partido Socialdemócrata, es también una derrota electoral”.

Las elecciones, previstas inicialmente para septiembre, se adelantaron después de que la coalición de socialdemócratas, verdes y liberales se rompiera en noviembre por una disputa sobre los presupuestos. Desde entonces, Scholz ha estado al frente de un gobierno en minoría formado por el SPD y Los Verdes.

La formación de un nuevo ejecutivo alemán podría resultar difícil con esta correlación de fuerzas. La AfD, que está siendo vigilada por la inteligencia nacional como un presunto grupo de extrema derecha, queda descartada como socio de coalición para todos los demás partidos.

Una coalición entre CDU/CSU y SPD tendría una ligera mayoría, pero las diferencias programáticas entre ambas fuerzas son considerables. Si finalmente el FDP o la BSW consiguen entrar en el Parlamento, la correlación de fuerzas volverá a cambiar.

Un Parlamento más pequeño

El nuevo Bundestag debe reunirse a más tardar 30 días después de las elecciones, es decir, antes del 25 de marzo. Sin embargo, es probable que la decisión sobre el futuro gobierno no se tome hasta semanas o incluso meses después.

Hasta entonces, el gobierno actual bajo Scholz seguirá en funciones. El nuevo Bundestag será mucho más pequeño debido a una reforma de la ley electoral. El número de diputados se ha limitado a 630, es decir, unos 100 menos que en la actualidad.

La campaña electoral giró en torno a la inmigración y la debilidad económica

La breve campaña electoral de invierno estuvo marcada por el debate sobre la limitación de la inmigración. Este tema volvió al tapete con los atentados de Magdeburgo, Aschaffenburg y Múnich, atribuidos a inmigrantes y en los que murieron varias personas y muchas resultaron heridas.

El segundo tema principal fue la debilidad de la mayor economía europea, que encadenó dos años de recesión. Merz ha anunciado recortes fiscales y cambios radicales en el subsidio básico, mientras que el SPD quiere facilitar la inversión estatal mediante una reforma del freno al endeudamiento.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias