La relación entre Estados Unidos y Panamá atraviesa un momento de alta tensión tras las recientes declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien afirmó este jueves que su Gobierno ha trasladado “muchas tropas” a territorio panameño y que han “ocupado algunas zonas que ya no tenían, pero ahora sí”.
Las palabras del mandatario reavivaron el debate sobre la presencia militar estadounidense en Panamá, particularmente en relación con el Canal interoceánico, una vía históricamente sensible para ambas naciones.
🛡️ Memorando y señales cruzadas
Un día antes de estas declaraciones, el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, firmó en Ciudad de Panamá un memorando de entendimiento en materia de seguridad, el cual fue presentado como un refuerzo de la cooperación bilateral, pero que ahora está en el centro de la controversia.
Durante una reunión en la Casa Blanca, Hegseth afirmó que Estados Unidos estaba “recuperando el control sobre el Canal” y que la influencia de China sobre esta vía era “excesiva”.
“Junto a Panamá, estamos expulsando a China”, sentenció.
⚠️ Reacciones desde Panamá
Las declaraciones encendieron alarmas en el Gobierno panameño. El canciller Javier Martínez-Acha aclaró que el memorando no implica cesión de soberanía ni presencia militar permanente:
“Este Gobierno ha sido claro: no hay cesión de soberanía, no hay uso exclusivo de nada y es temporal lo que hemos firmado. Ambas partes pueden dejar el acuerdo sin vigencia en cualquier momento”.
El presidente José Raúl Mulino también fue enfático:
“Retiramos los conceptos de presencia militar permanente, de bases militares y de cesión de territorio porque eso es inaceptable”.
📝 Polémica por el texto del acuerdo
El malestar panameño creció cuando se descubrió que la versión en inglés del comunicado oficial omitía una frase clave presente en la versión en español:
“El secretario Hegseth reconoció el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal y sus áreas adyacentes”.
El canciller panameño confirmó que esa frase fue acordada y posteriormente eliminada por la contraparte estadounidense sin explicación. Panamá ya envió una nota formal a la Embajada de EE. UU. exigiendo que se actualice la versión en inglés.
🚨 ¿Hay presencia militar ampliada?
El analista José Stoute explicó a la agencia EFE que, aunque la presencia militar estadounidense en Panamá no es nueva, “con este Gobierno se está ampliando de una forma extraordinaria”. Según Hegseth, hay alrededor de 1.000 soldados estadounidenses desplegados, junto a aviones y patrullas.
🌎 Un canal en disputa geopolítica
Washington ha mostrado su intención de desplazar a operadores chinos en al menos dos de los cinco puertos del Canal, mientras insiste en que la vía debe asegurarse “con Estados Unidos, no con China”.
El tema de la soberanía panameña sobre el Canal vuelve a ocupar titulares, 25 años después de que EE. UU. cediera formalmente su administración al gobierno istmeño en 1999.