Francia acoge la Conferencia de la ONU sobre los Océanos con expectativas inciertas

Por Maximiliano Pérez Gallardo

Desde este lunes 9 de junio, la ciudad francesa de Niza alberga la tercera Conferencia de la ONU sobre los Océanos, que reunirá a más de 50 jefes de Estado con el objetivo de ratificar el compromiso mundial con la protección de este entorno, especialmente las aguas internacionales, que año con año padecen de altos niveles de contaminación y destrucción del ecosistema.

Una conferencia para salvar los océanos. Entre el 9 y el 13 de junio, líderes políticos, científicos y activistas protagonizarán una ronda de reuniones y negociaciones con motivo de la tercera cumbre por los océanos organizada por Naciones Unidas.

Albergada en la ciudad costera de Niza, en el sur francés, la cumbre oceánica cumple su tercera edición, con antecedentes en Nueva York (2017) y Lisboa (2022), y es parte de los esfuerzos del organismo multilateral más importante del planeta para combatir la crisis climática e incidir en la protección de los ecosistemas.

El encuentro contará con la presencia de 56 jefes de Estado y Gobierno desde distintas latitudes del mundo. Desde el presidente anfitrión, Emmanuel Macron, hasta estandartes de la lucha climática en América Latina, como el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, pasando por figuras como el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, o el de Costa RicaRodrigo Chaves, quien es coanfitrión del evento.

El presidente argentino, Javier Milei, también confirmo su asistencia a la cumbre, a pesar de su conocida posición negacionista con la crisis climática y las consecuencias del mismo en el planeta.

Aunque una gran parte de los líderes mundiales van a estar presentes en Niza, también es notable la ausencia de los jefes de Estado de las dos superpotencias mundiales en la actualidad, responsables también de la mayor parte de la contaminación mundial: Donald Trump, de Estados Unidos, y Xi Jinping, de China.

Una ‘Declaración de Niza’, la meta central en la cumbre

Según el programa de Naciones Unidas, la tercera cumbre oceánica tendrá la misión de implementar medidas multilaterales para intentar “frenar la crisis sin precedentes” que experimentan los océanos del planeta debido a las consecuencias del cambio climático, la sobreexplotación de los recursos marítimos, los desastres en la extracción de hidrocarburos y la pesca.

En una entrevista previa al inicio de la conferencia, Macron advirtió sobre la necesidad de “recuperar el multilateralismo” para enfrentar la crisis climática, que solo puede enfrentarse de manera internacional, afirmando que sería “un gran error” de la humanidad seguir cuestionando esta realidad.

“Tenemos una crisis: biodiversidadagua, alimentación, sanidad y crisis climática. Y estas cinco crisis se alimentan entre sí”, expresó el mandatario francés, quien también mencionó que el trabajo de las Naciones Unidas “es más necesario que nunca”.

El Gobierno francés también ha fijado una meta propia para la cumbre, buscando obtener la ratificación del Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales, aprobado en un primer momento por 115 países en la ONU en septiembre del 2023.

El ambicioso tratado busca proteger el 30% de los océanos a través de la creación de nuevas áreas marinas protegidas dentro de aguas internacionales – sector que representa casi el 60% de la superficie marítima – para 2030.

Para lograrlo, el acuerdo necesita ser ratificado por los Congresos de al menos 60 países al rededor del globo. Al momento, solo 28 países y la Unión Europea han conseguido firmar el acuerdo en sus Parlamentos.

Eléonore Caroit, diputada francesa con raíces dominicanas, reveló que París ha puesto en marcha sus esfuerzos diplomáticos para conseguir la ratificación en 60 países antes de que finalice el año. “Pasamos de menos de 10, a tener casi 40 prácticamente listas para Niza. Y allí tendremos una mesa de ratificaciones”, dijo a la agencia EFE.

Empero – cómo suele ocurrir –, ni Estados Unidos, ni China están entre los países candidatos para firmar el acuerdo.

Con AFP y EFE

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias