Fecha histórica: EEUU y Cuba retomarán relaciones tras más de 50 años

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

obamaPor Isaac Risco y Beatriz Juez (dpa)

Washington/La Habana, 1 jul (dpa) – Cuba y Estados Unidos anunciaron hoy un histórico acuerdo para reabrir embajadas el próximo 20 de julio, el paso más trascendente entre ambos países en más de medio siglo de hostilidades.

“Hoy puedo anunciar que Estados Unidos ha llegado a un acuerdo para restablecer formalmente relaciones diplomáticas con la república de Cuba y reabrir embajadas en nuestros respectivos países”, anunció el presidente estadounidense, Barack Obama, en una breve intervención desde el jardín de la Casa Blanca.

Aunque Obama no mencionó una fecha concreta, la parte cubana comunicó que abrirá su legación en Washington el próximo 20 de julio.

“Me complace dirigirme a usted para confirmarle que la república de Cuba ha decidido retomar relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América y abrir misiones diplomáticas permanentes en nuestro respectivos países el 20 de julio”, citó la televisión cubana una carta del presidente Raúl Castro dirigida a Obama.

Ambos gobiernos entregaron hoy en Washington y La Habana sendas misivas en las que Obama y Castro comunicaban oficialmente a su contraparte la decisión de abrir embajadas. En la carta a Castro, Obama también habla del 20 de julio como fecha prevista.

En la ceremonia de ese día en la que es hasta ahora la Sección de Intereses de Cuba en Washington participará el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, según el gobierno cubano.

También el secretario de Estado norteamericano viajará a la isla con ese fin, explicó Obama. John Kerry viajará “más adelante en este verano (boreal) a La Habana para izar con orgullo la bandera estadounidense en nuestra embajada”, dijo el presidente.

Para Obama el acercamiento con Cuba es, junto con las negociaciones nucleares con Irán, una de las grandes apuestas de su gobierno en política exterior para los dos años que le quedan de mandato.

Washington y La Habana rompieron relaciones en 1961, dos años después del triunfo de la revolución de Fidel Castro, y han mantenido una relación altamente conflictiva desde entonces. Estados Unidos impone hasta hoy un duro embargo comercial y económico a la isla, que sólo puede ser levantado por el Congreso. Obama volvió a pedir hoy al Legislativo que acabe con las sanciones.

La enemistad entre Washington y La Habana es vista como uno de los últimos lastres de la Guerra Fría del siglo XX, y condiciona hasta hoy fuertemente las relaciones de Estados Unidos con América Latina.

“Hace más de 54 años, en los momentos álgidos de la Guerra Fría, Estados Unidos cerró su embajada en La Habana”, recordó hoy Obama. La reapertura de legaciones es ahora “un histórico paso hacia a adelante para normalizar las relaciones con el gobierno de Cuba y su pueblo, y para empezar un nuevo capítulo con nuestros vecinos en las Américas”, agregó.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, saludó la medida. “Naciones Unidas apoya todos los esfuerzos que buscan relaciones armoniosos y de buena vecindad entre los Estados”, dijo Ban, que expresó su esperanza de que el paso beneficie a ambos pueblos.

“Nadie espera que Cuba se transforme de la noche a la mañana”, comentó por otro lado Obama en relación a las diferencia entre ambos países. El mandatario consideró sin embargo que el acercamiento permitirá “apoyar la democracia y los derechos humanos” en la isla.

“Estados Unidos y Cuba siguen teniendo agudas diferencias respecto a la democracia, los derechos humanos y asuntos relacionados con eso”, recordó también Kerry en una declaración desde Viena.

Cuba, por su parte, señaló que espera unas relaciones que respeten “la igualdad soberana” y busquen “el arreglo de las controversias por medios pacíficos”, según la misiva de Castro a Obama.

Ambas partes deben “abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado” y respetar “la no intervención en los asuntos que son de la jurisdicción interna de los Estados”, señaló la carta.

El gobierno cubano rechaza tradicionalmente como una injerencia en asuntos internos las críticas de Estados Unidos por la situación de los derechos humanos y de los disidentes políticos en la isla. Debido a esas diferencias, el proceso a largo plazo de normalización de relaciones será para ambas partes largo y complejo.

“No podrá haber relaciones normales entre Cuba y los Estados Unidos mientras se mantenga el bloqueo económico, comercial y financiero”, recordó hoy el gobierno cubano. En el mismo texto exige también la devolución de la base naval de Guantánamo y “compensaciones” a Cuba por los daños que atribuyen a las políticas estadounidenses.

En Estados Unidos, los republicanos criticaron el gesto de Obama. “La administración Obama está entregando a los Castro el sueño de toda su vida sin obtener nada para el pueblo cubano”, protestó John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes.

El ex gobernador de Florida y candidato a las primarias republicanas Jeb Bush también se mostró en contra.

El precandidato republicano, hijo y hermano de ex presidentes, consideró que la continua detención de disidentes y los abusos en materia de derechos humanos “sugieren que la política de la administración (Obama) no está superando esta prueba”.

Después de romper relaciones en 1961, Estados Unidos y Cuba abrieron sendas Secciones de Intereses en sus capitales en 1977, en una fase de distensión entre el gobierno del demócrata Jimmy Carter en Washington y el de Fidel Castro en La Habana.

Obama y Raúl Castro anunciaron el pasado 17 de diciembre de forma inesperada el histórico acuerdo para reanudar las relaciones bilaterales, después de 18 meses de relaciones secretas saldadas con un intercambio de prisioneros.

Pese a varias flexibilizaciones puestas en marchas por Obama, el embargo estadounidense sólo puede ser levantado por el Congreso, controlado por los republicanos. Éstos se oponen mayoritariamente al acercamiento con Cuba.