
Berlín, 4 nov (dpa) – Alemania corre el riesgo de no alcanzar sus objetivos climáticos para 2030, según declaró hoy el consejo de expertos que asesora al Gobierno germano en materia de clima.
“Por el momento, no parece que vayamos a ser capaces de alcanzar los objetivos”, comentó la vicepresidenta del grupo, Brigitte Knopf, en la presentación de un informe sobre el estado de la política climática alemana.
“Con un enfoque de ‘seguir como si nada’, definitivamente no alcanzaremos los objetivos climáticos para 2030”, advirtió Knopf.
Alemania quiere reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 65 por ciento para 2030 en comparación con 1990.
El ministro alemán de Economía y Protección del Clima, Robert Habeck, admitió la demora en la persecución de los objetivos 2030: “Sí, tenemos que ponernos al día con una gran cantidad de cosas en muy poco tiempo. Y sí, todavía hay lagunas. Es muy ambicioso lograr los objetivos”.
Habeck afirmó sin embargo que se está haciendo todo lo posible. “Estamos acelerando la transición energética, estamos acelerando el aumento del hidrógeno, estamos expandiendo el offshore, estamos trabajando en el programa de protección climática de emergencia, hemos adelantado la eliminación del lignito en el occidente (de Alemania) de 2038 a 2030 esta semana”, dijo a dpa en Berlín. “Estamos trabajando día a día para cerrar la brecha”.
El consejo de expertos entregó al Gobierno germano y a la Cámara Alta (Bundesrat) su informe sobre el estado de la política climática alemana dos días antes del inicio de la próxima Conferencia Mundial sobre el Clima en Sharm el-Sheij (Egipto).
El organismo independiente formado por cinco expertos publicó por primera vez este informe bienal, estipulado en la Ley de Protección del Clima, al que seguirán otros cada dos años.
“La cantidad de reducción lograda anualmente tendría que ser más del doble en comparación con la evolución histórica de los últimos diez años”, en relación con las emisiones alemanas de gases de efecto invernadero, explicó Thomas Heimer, miembro del consejo.
“En el sector industrial, sería necesario multiplicar por diez la cantidad media de reducción al año y en el transporte incluso por 14”, apuntó.
El grupo señaló que, si bien se observa una evolución hacia un uso más económico de la energía, este efecto se ve contrarrestado por un mayor consumo.