Visas

Estados Unidos denegará visas si publica sobre este tema en sus redes sociales

Estados Unidos endureció sus políticas migratorias con una nueva directriz que permitirá denegar visas o permisos de residencia a extranjeros que publiquen contenido considerado “antisemita” en sus redes sociales o que muestren apoyo a organizaciones consideradas terroristas por Washington.

El anuncio fue realizado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), como parte de un esfuerzo por “proteger la patria de extremistas y extranjeros terroristas”, según indicó en un comunicado el Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés).

Bajo la lupa: redes sociales y manifestaciones

Las autoridades explicaron que la revisión del historial de publicaciones en redes sociales se incorpora ahora como un criterio clave en los procesos migratorios. La medida afecta tanto a visas de estudiantes como a solicitudes de residencia permanente (la llamada “Green Card”).

La subsecretaria de Asuntos Públicos del DHS, Tricia McLaughlin, fue clara en el mensaje:

“No hay lugar en Estados Unidos para los simpatizantes del terrorismo del resto del mundo, y no estamos obligados a admitirlos ni a dejarlos quedarse aquí.”

El gobierno señaló que esta política aplica a quienes muestren simpatía por organizaciones como Hamás, Yihad Islámica, Hezbolá o los rebeldes hutíes de Yemen, pero no detalló cómo se definirá el contenido “antisemita” ni qué publicaciones específicas serán objeto de análisis.

La libertad de expresión no los ampara, dice el DHS

Aunque la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense protege la libertad de expresión, el DHS ha enfatizado que este derecho no aplica a los extranjeros en condición de visitantes o solicitantes de ingreso.

“Cualquiera que piense que puede venir a Estados Unidos y esconderse detrás de la Primera Enmienda para abogar por la violencia y el terrorismo antisemita se lo piense dos veces. No son bienvenidos”, advirtió McLaughlin.

La administración de Donald Trump ha sido enfática en aplicar esta línea dura. El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó recientemente que se han cancelado alrededor de 300 visas por motivos relacionados con estas políticas.

Casos que han encendido el debate

Uno de los casos más mediáticos es el de Mahmoud Khalil, un estudiante que encabezó protestas en la Universidad de Columbia contra la guerra en Gaza. Las autoridades estadounidenses le revocaron su visa, en medio de un clima tenso en múltiples campus universitarios donde han proliferado manifestaciones pro-palestinas.

A esto se suma la decisión del gobierno de retirar subvenciones federales a universidades acusadas de no frenar supuestas expresiones antisemitas en sus campus. Los fondos retirados ascienden a millones de dólares.

En vigor inmediato

La nueva política del USCIS ya está en vigor y se aplicará con efecto inmediato en todas las nuevas solicitudes de visas estudiantiles y de residencia permanente. El comunicado oficial aclara que las evaluaciones incluirán un análisis del comportamiento en línea, participación en protestas y cualquier vínculo que las autoridades consideren afín a posturas extremistas o de incitación al odio.


Nota: Esta medida ha generado debate entre organizaciones de derechos civiles que alertan sobre un posible uso discrecional de las reglas, afectando a personas por sus opiniones políticas y no por incurrir en actos delictivos.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias