España pone fin al bipartidismo y deja la gobernabilidad en el aire

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp
-
AFP PHOTO/ JOSEP LAGO

Por Ángela Morante y Miren Martínez de Muniain

La fragmentación del Congreso español, con victoria insuficiente del PP, con el PSOE como segunda fuerza pero con un descenso notable, y la entrada de los partidos emergentes, complica la formación de nuevo gobierno.

Madrid, 28 dic (elmundo.cr) – Los españoles decidieron en las elecciones más transcendentales de la democracia del país romper con el bipartidismo que primaba en su sistema político desde hace casi cuatro décadas y abrir una nueva era política más plural.

El PP (Partido Popular) y el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) han perdido en conjunto 5,4 millones de votos respecto al resultado de las anteriores elecciones de 2011. El PP, liderado por Mariano Rajoy, ha conseguido 123 escaños, que lejos quedan de los 186 que logró en las anteriores elecciones. El PSOE, con Pedro Sánchez a la cabeza, se ha mantenido como segunda fuerza aunque ha perdido más de un millón y medio de votantes consiguiendo 90 escaños.

Por otro lado, dos nuevos partidos alternativos han surgido con fuerza en estos últimos años y han logrado conjuntamente ocho millones y medio de votos: Podemos, que logró irrumpir de manera arrolladora con 69 escaños en el Congreso, y Ciudadanos, que obtuvo peores resultados de los que vaticinaban los sondeos, logró 40. A pesar de ello, su entrada en el Congreso resulta relevante.

A pesar de ser el PP la fuerza más votada, le será muy difícil gobernar, puesto que ni siquiera un acuerdo con los 40 parlamentarios de Ciudadanos, liderado por Albert Rivera, sería suficiente. De esta forma, el país se asoma a un paisaje político en el que, de momento no posee una clara fórmula para garantizar la gobernabilidad.

Las dos fuerzas nuevas han atraído votantes que han apostado por el cambio y por dejar atrás el viejo bipartidismo, y han conseguido arrebatar también votos a partidos que hasta ahora habían tenido excelentes perspectivas, como Izquierda Unida (IU) o UPyD (Unión Progreso y Democracia).

IU, encabezada por Alberto Garzón, apenas ha obtenido dos escaños por Madrid. Por su parte, UPyD, liderada estos comicios por Andrés Herzog, no ha logrado ni un solo puesto en el Parlamento.

La gobernabilidad, en el aire Esta enorme división en el Congreso tras las elecciones del 20D va a complicar como nunca antes la tarea de formar Gobierno. Ahora es tiempo de búsqueda de alianzas y acuerdos para elegir un presidente. Las quinielas sobre cómo llegar al poder con estos hipotéticos pactos postelectorales protagonizarán la política española en las próximas semanas.

Mariano Rajoy, presidente en funciones, planea ahora formar un Gobierno encabezado por el PP, e intentará lograr apoyos principalmente de los líderes del PSOE y Ciudadanos, un apoyo con “sentido de Estado” para formar un “Gobierno estable” del PP.

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, aseguró a los medios que su grupo estaba dispuesto a abstenerse en una sesión de investidura si el presidente en funciones y candidato a la reelección, Mariano Rajoy, intenta formar gobierno. Rivera instó al socialista Pedro Sánchez a hacer lo mismo en aras de la estabilidad, pero este rechazó la idea. Sánchez afirmó que en ese caso dirá “no a la investidura de Mariano Rajoy” aunque no aclaró si, en caso de que los populares presentasen a otro aspirante, le darían su apoyo o se abstendrían.

Si el PSOE finalmente no diera su apoyo a Rajoy, los números indican que el líder del PP no podrá resultar elegido presidente del Gobierno; ni siquiera con la abstención de Ciudadanos. En ese caso, Sánchez podría tratar de formar una mayoría alternativa, pero necesitaría para ello el apoyo de diversas fuerzas políticas: Podemos, Izquierda Unida, ERC, Bildu y PNV.

Por su parte, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, supeditó la posibilidad de apoyar al secretario general del PSOE a que este acepte la celebración de un referéndum catalán y una reforma de la Constitución española que reconozca a las comunidades autónomas el derecho a convocar consultas. Aunque se trata

de una condición inasumible por parte de los socialistas, Iglesias aseguró que no permitirá un Gobierno del PP. Además, Podemos ha puesto dos condiciones inmediatas para acercar posturas con el PSOE: la aprobación de una ley de rescate social y la aplicación del fin de las „puertas giratorias, refiriéndose al movimiento de altos cargo entre el sector público, el sector privado y viceversa. Además, el partido liderado por Iglesias, ha anunciado también que el próximo 13 de enero, jornada en el que se constituyen las Cortes, presentará una Ley de Emergencia Social.

Posibles alianzas Tres son las alianzas que permitirían una investidura y dos las coaliciones que no podrían gobernar.

– Opción A: PP y Ciudadanos (no logran lo suficiente) PP (123) + Ciudadanos (40)= 163

El PP no podría gobernar.

-Opción B: El tripartito de izquierdas (tampoco tiene suficiente) PSOE (90)+ Podemos (69)+ IU (2)=161

Si el resto se abstiene, el tripartito de izquierdas no podría gobernar.

-Opción C: El tripartido de izquierdas con apoyos de terceros (tiene suficiente) PSOE (90)+ Podemos (69)+ IU (2)=161

Si en el resto de los diputados hay más votos a favor que en contra, el tripartito de izquierdas podría gobernar.

-Opción D: PP y Ciudadanos pueden gobernar con la abstención del PSOE PP (123) + Ciudadanos (40)= 163

Si PSOE se abstiene, PP y Ciudadanos podrían gobernar.

-Opción E: PSOE y PP en gran coalición podrían gobernar PP (123) + PSOE (90): 213

PP y PSOE podrían gobernar.

-Opción F: Nuevas elecciones

Si ningún grupo consigue formar gobierno en los próximos tres meses, el rey Felipe VI, jefe del Estado, convocaría nuevas elecciones.