Desgano y apatía marcan el ánimo preelectoral en Guatemala

GuatemalaANÁLISIS

Por Patricia Castillo (dpa)

Ciudad de Guatemala, 8 ago (dpa) – A menos de un mes de las elecciones del 6 de septiembre en Guatemala, el ánimo parece estar marcado por el creciente rechazo de la población a la clase política, que para los analistas derivará en un fuerte abstencionismo y el fortalecimiento de “pseudolíderes”.

“En general lo que se percibe en este momento, a un mes de las elecciones, es una animadversión a la clase política corrupta”, dijo a dpa Helmer Velásquez, director ejecutivo de la Coordinadora de ONG’s y Cooperativas (Congcoop) y miembro del Observatorio Electoral 2015, que agrupa a diferentes organizaciones civiles y académicas.

Según Velásquez, esto provoca “desgano” frente a la octava cita de los guatemaltecos con las urnas desde el restablecimiento de la democracia en 1985, luego de una etapa de continuos gobiernos militares, autoritarios y fraudulentos.

“Hay, por esta circunstancia, apatía electoral y eso hace prever, como una posibilidad bastante cercana, que el abstencionismo supere todos los índices registrados anteriormente”, advirtió el analista.

Manfredo Marroquín, presidente de Acción Ciudadana, capítulo en Guatemala de Transparencia Internacional, dijo que el “sinsabor” de la cita electoral para los guatemaltecos es “encontrarse con más de lo mismo, sin un liderazgo real que los represente, sino pseudolíderes forjados por medio del dinero, generalmente de dudosa procedencia”.

Velásquez y Marroquín, junto a otros analistas, coinciden en que, pese a este rechazo y apatía, especialmente manifiesto en la capital y otros centros urbanos, el resultado electoral podría ser decidido por el voto rural, donde influye más la capacidad de visibilidad que logran los partidos con mayores recursos económicos.

“Lamentablemente hablamos de política y publicidad y no tenemos la capacidad económica para ponernos en la retina de las personas”, se quejó Aníbal García, candidato presidencial de un joven partido de izquierda, el Movimiento Nueva República (MNR), sin capacidad económica y mínimas posibilidades de triunfo electoral.

El partido más con mayor visibilidad para el electorado es el opositor Libertad Democrática Renovada (Líder), que desde 2014 sostiene una millonaria campaña de publicidad y encabeza las encuestas de intención de voto.

Las autoridades electorales revelaron esta semana que Líder lleva gastados 6,87 millones de dólares en publicidad y superó así el límite establecido de 6,7 millones. Por eso, este viernes decidieron aplicar una sanción de 100.000 dólares y le prohibieron contratar más espacios.

Su candidato presidencial, el populista Manuel Baldizón, también es favorito en la contienda y aventaja claramente a sus 13 rivales. Las encuestas ubican a Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), de centro derecha, y a Roberto Gonzáles, candidato de una coalición de derecha, en posiciones secundarias al candidato de Líder.

Sin embargo, la mayor amenaza contra el favoritismo del partido de Baldizón son sus presuntos vínculos con casos de corrupción. A partir de las pesquisas de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) se inició una investigación penal contra seis de sus diputados e incluso de su candidato vicepresidencial, Edgar Barquín.

Las investigaciones los vinculan con casos de enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, asociación ilícita y lavado de dinero.

El propio Baldizón viajó a Washington hace unos días para denunciar el “bloqueo” a las elecciones por parte del jefe de la CICIG, el colombiano Iván Velásquez, como parte de un “complot” para tratar de evitar su triunfo electoral.

En una entrevista con la cadena CNN la semana pasada, Velásquez reiteró lo planteado en un reciente estudio de la CICIG sobre el financiamiento de los partidos políticos en Guatemala: “La base del financiamiento de la actividad política en Guatemala es la corrupción. Esa es una realidad contra la que se está luchando”.

Antes de que estos escándalos salieran a luz las últimas semanas, Baldizón y el partido que fundó fueron señalados repetidamente por otros partidos y analistas políticos de haber realizado “campaña anticipada”, lo que le generó sanciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE), aunque poco contundentes.

En los últimos años, el partido Líder se fortaleció. De los 14 diputados con que inició la actual legislatura en 2012, ahora cuenta con 67 de los 158 que integran el Parlamento, en medio de rumores sobre beneficios económicos para los representantes que se sumaron a la agrupación.

En las elecciones generales del 6 de septiembre, los guatemaltecos elegirán presidente y vicepresidente, 158 diputados al Congreso Nacional, 338 alcaldes y 20 diputados al Parlamento Centroamericano.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias