Crisis en Amazonía Brasileña

Aumento de deforestación crea condiciones para incremento de incendios en la Amazonía

Sao Paulo, 21 ago (elmundo.cr) – La crisis de incendios forestales que atraviesa Brasil, es la peor en los últimos 6 años según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE por sus siglas en portugués), de ese país.

Hasta el día 18 de agosto, se contabilizaban un aumento del 78% de los focos de incendios en comparación con 2018. Hasta esa fecha, más de 67 mil puntos fueron identificados.

El caso más preocupante es el de las regiones del Amazonas que llevan más 17 días en llamas, y donde 7 de las ciudades con los incendios más grandes son las que además tienen los índices más altos de deforestación.

Poco antes de estallar esta crisis, el gobierno de Jair Bolsonaro destituía al entonces director del INPE, Ricardo Osorio Galvao. Antes de su salida, el INPE divulgó que la Amazonía brasileña había perdido más de 3000 kilómetros cuadrados de área boscosa desde enero.

Esto significa un aumento de 39% en relación al mismo periodo del año pasado, según el monitoreo de este instituto.

Cada día, la situación se agrava. En el estado de Mato Grosso, según el Instituto Chico Mendes (ICMBio) el fuego ya destruyó más del 10% del Parque Nacional da Chapada dos Guimarães.

Y en el oeste de este mismo estado, el fuego ya había consumido más de 13 mil hectáreas del Parque Estadual Ricardo Franco.

Mujeres indígenas ya advertían desastre ambiental

La semana anterior, cerca de 3000 mujeres de más de 130 pueblos indígenas del Brasil ocuparon la el centro de Brasilia, el distrito federal del país, en la Primera Marcha de Mujeres Indígenas. Ellas fueron organizadas por la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), y se manifestaron para defender el derecho de los pueblos originarios a su territorio, actualmente amenazado por varias decisiones del gobierno de Bolsonaro.

Entre sus reivindicaciones, estaban la defensa de la Amazonía brasileña ante el avance de la deforestación masiva y descontrolada.

“Si bien el peligro de los bosques y la Amazonía no es una novedad y han estado mucho tiempo en riesgo, la amenaza se profundiza. Bolsonaro y su petición de inversiones económicas para explotar aún más los bosques, minerales y otros recursos del país y convertir nuestros territorios en ‘tierras más productivas’ está asentando un duro golpe a nuestros pueblos”, declaraba en su momento Sônia Guajajara, una de las lideresas más importante de este movimiento.

Según Bolsonaro, ONG’s serían responsables de los incendios

Ante el desastre ambiental, el presidente brasileño declaró la mañana de este miércoles que las ONG’s podrían estar por detrás de los incendios “para llamar la atención contra el gobierno”.

Según sus declaraciones, las ONG’s estarían motivadas por la reciente decisión del gobierno de recortar los fondos a las organizaciones ambientalistas. El mismo Bolsonaro, al ser cuestionado admitió no tener ninguna prueba y no dio nombre de ninguna organización.

“El fuego fue creado, apareció en lugares estratégicos. [Existen] imágenes de toda la Amazonía. ¿Cómo es eso posible? Ni ustedes tendrían condiciones de estar en todos los lugares donde se está incendiando para filmar y enviar las imágenes. Por lo que todo indica, que personas fueron para allá para filmar y crear los incendios. Eso es lo que creo”, declaró en el medio local G1 de la Red Globo.

La semana anterior, el gobierno brasileño decidió suspender el Cofa (Comité Orientador del Fondo Amazonía); un ente que establecía los criterios para la aplicación de los recursos internacionales recibidos para la preservación de esta región.

Esto fue visto por Noruega y Alemania, principales donantes del Fondo, como una centralización de las decisiones en manos del ejecutivo brasileño; por lo que ambos países decidieron congelas las ayudas.

En relación a la decisión de Alemania, Bolsonaro declaró: “Quería mandarle un recado a la señora Ángela Merkel, que suspensión USD$ 80 millones para la Amazonía. Tome ese dinero y reforeste Alemania, ¿Ok? Allá lo necesitan más que aquí”.

Este congelamiento del Fondo Amazonía deja en jaque el combate a los incendios forestales en Mato Grosso, pues ese fue el dinero con el que este estado creó el Batallón de Emergencias Ambientales y contaban con los ingresos de este año, para la compra de un tercer avión y vehículos para atender la emergencia.

Con esta noticia, la Secretaría de Medio Ambiente de Mato Grosso confirmó que suspenderá esas adquisiciones.

“Si el estado brasileño desea defender el medio ambiente contra los incendios forestales, tiene que crear alguna manera de captar estos recursos, algún fondo. Hay que ver cuál es el interés del Estado Brasileño”, afirmó para un medio local el coronel Paulo André da Silva Barroso, del Comité Estatal de Gestión del Fuego.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias