Contraloría señala escaso control sobre transferencias en la dirección de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

San José, 20 oct (elmundo.cr) – La Contraloría General de la República, señaló un escaso control en la dirección de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, sobre transferencias.

Al respecto, el informe se da luego de que la CGR realizara una auditoría para determinar si los controles diseñados e implementados por la Dirección de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (DESAF), asociados al manejo de los recursos transferidos a los concedentes por parte del Fondo (FODESAF), cumplen razonablemente con el marco normativo jurídico y técnico aplicable.

Ante esto el ente Contralor recordó que “el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) tiene como fin primordial el financiamiento de programas sociales para costarricenses, extranjeros residentes legales del país y personas menores de edad, en situación de pobreza o pobreza extrema. En el presupuesto inicial 2022, el FODESAF incorporó transferencias corrientes para el pago de programas y servicios sociales por un monto de ₡336.365,8 millones, así como transferencias de capital por un monto de ₡99.227,1 millones, siendo estas el principal egreso del Fondo, razón por la cual el control sobre los recursos otorgados es de suma relevancia pues su ejecución debe contribuir al logro de los objetivos institucionales y a la generación de valor público a la población beneficiaria”.

Entre los hallazgos encontrados se destaca:

  • Procesos de control y seguimiento: se determinó que la DESAF no cuenta con lineamientos internos que regulen con claridad su forma de actuar, en situaciones que se presentan tales como, bajos niveles de ejecución de los recursos, omisión en el registro de los beneficiarios del programa, y ante posibles reintegros del superávit al FODESAF.
  • Proceso de evaluación: se determinó que no se cuenta con una metodología propia y específica que sustente los informes de evaluación: informes carecen de una periodicidad en el tiempo y presentan una baja cobertura programática por lo que para el periodo analizado, solamente se han emitido informes de evaluación que incorporan hasta un 8% de los programas sociales financiados con recursos del FODESAF.
  • Convenios suscritos con las unidades ejecutoras: se evidenciaron debilidades tales como carencias de regulaciones relacionadas con la distribución de los recursos, la aprobación interna, el registro de los beneficiarios del programa, las obligaciones de la DESAF y de la respectiva unidad ejecutora, el uso del SINIRUBE y la definición de los productos esperados del programa que se desarrolla con los recursos provenientes de dicho Fondo.

“Dadas las debilidades encontradas, se giran, entre otras, las siguientes disposiciones al Ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y al Director General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, para que se ajuste e implemente el Manual de procedimientos del Departamento de Evaluación, Control y Seguimiento”, destacó la Contraloría.

Asimismo, “se dispone que se ajuste e implemente el Reglamento a la Ley N.° 5662, con el propósito que sea congruente, en lo que corresponda, con la Ley de Desarrollo Social y de Asignaciones Familiares, N.° 5662 y sus reformas, específicamente en cuanto a la aplicación del artículo 27 relacionado con el reintegro del superávit; y con la Ley de Fortalecimiento del Control Presupuestario de los Órganos Desconcentrados, N.° 9524”.