Heredia, 5 nov (elmundo.cr) – El Programa de Estudios Fiscales de la Escuela de Economía de la UNA señala que las variaciones observadas en el tipo de cambio en las últimas semanas, afectarán el nivel de endeudamiento al cierre del 2018, que podría crecer un 1% más de lo esperado al inicio del presente año, superando el 54% del PIB.
Al cierre del 2017 casi un 40% de la deuda del gobierno central se había emitido en dólares, la que sufrirá variaciones en razón de la devaluación reciente.
Las acciones que ha empezado a tomar el Banco Central, y que probablemente siga tomando en próximos días, destinadas a buscar mejorar la rentabilidad de las inversiones en colones por medio del aumento de tasas en esta moneda, van en la dirección correcta para atenuar los efectos cambiarios. Pero estas acciones también tendrán incidencia en el manejo de la deuda pública, al sumar presión para el aumento de las tasas en el mercado, indicaron.
Un 21% de la deuda del gobierno central se emitió a tasas variables, lo que se vendría a ver afectado por el aumento de las tasas en el mercado haciendo que el gasto por intereses suba, además del empuje que se de en las tasas de la nueva deuda colocada, impulsando también el gasto en intereses e incrementando el déficit fiscal previsto.
Según el Programa de la UNA el deterioro de la situación fiscal del país ha llegado al punto en que, producto de factores varios que afectan el tipo de cambio, los riesgos cambiarios presentes en la deuda del gobierno central afectan el nivel de endeudamiento, además de que pueden afectar el pago de intereses de igual manera.
En este punto, incluso las medidas que se tomen para evitar la variabilidad cambiaria afectarán la situación fiscal, como se señaló previamente, por lo que la salida a esta situación deberá centrarse en medidas que eliminen el déficit primario en el mediano plazo y eviten la acumulación de mayores niveles de endeudamiento.
En vista de que el Proyecto de Presupuesto de la República para el 2019 previó un tipo de cambio menor al que se tiene en este momento, para inicios del próximo año el Ministerio de Hacienda deberá preparar y enviar a conocimiento de la Asamblea Legislativa una modificación presupuestaria, para incrementar las partidas de amortización de deuda y pago de intereses.
Según la Exposición de Motivos del Proyecto de Presupuesto 2019, se había previsto una variación cambiaria de 0,2% en el 2018 y de 2,3% en el 2019, las que en este momento ya se han superado ampliamente.
El Programa de Estudios Fiscales de la Escuela de Economía de la UNA, reitera la importancia de analizar el impacto que las variaciones en el tipo de cambio, y las medidas para contener esta situación, tendrán en la evolución del endeudamiento del gobierno central y en las finanzas públicas. La solución al problema fiscal del país es impostergable.