San José, 8 jul (elmundo.cr)- La Escuela de Arquitectura de la Universidad Hispanoamericana (UH) organizará el foro “El IVA y sus repercusiones en el sector construcción”.
¿Se debe trasladar el impuesto al valor agregado (IVA) al costo para mantener el margen de ganancia del proyecto o reducir el margen para mantener el precio? o ¿cuánto afectará el precio del metro cuadrado de construcción? son algunos de los temas que se discutirán.
El evento se realizará el próximo 12 de julio a las 6:00 p.m. en el auditorio del edificio de Ciencias de la Salud, en la sede de Aranjuez, ubicada a 50 metros al sur del Colegio México.
La actividad gratuita está dirigida a los actuales y futuros profesionales vinculados a los servicios de construcción y al público en general. Los interesados pueden llamar al 2106 3233.
“Hay mucha incertidumbre en el sector y, por otro lado, las especulaciones del público en general sobre las ganancias de un proyecto. El precio que uno cobra por una consultoría, al final, se diluye entre otros servicios que se deben contratar para cumplir con la obra. Nos interesa que la gente tenga confianza para poder continuar con otros proyectos como la construcción de una casa o negocio”, indicó Edwin González, subdirector de la Escuela de la Arquitectura.
La nueva ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas señala que los servicios de ingeniería, arquitectura, topografía y construcción de obra civil a proyectos que cuenten con los planos visados por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos deberán acogerse al transitorio V de esta ley, el cual consiste en aplicar el IVA de forma gradual: el primer año hasta el 30 de junio del 2020 estarán exentos del IVA, el segundo año estarán gravados con una tarifa del 4 % hasta el 30 de junio del 2021, el tercero con un 8 % hasta el 30 de junio 2022 y sería hasta julio de 2022 cuando aplicarían la tarifa del 13 %
El foro contará con la participación de Olman Vargas, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA); Jorge Arturo González, expresidente de la Cámara de la Construcción; Marco Urbina, director general de la UH; y Edwin González, exvicepresidente del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos y expresidente del Colegio de Arquitectos.
La moderadora será la arquitecta Jeannette Alvarado, directora de la Escuela de Arquitectura quien explicó que “cada participante tendrá su espacio de intervención y luego se abrirá para preguntas del público. Se busca un espacio de reflexión e información en donde la academia y el gremio dialoguen sobre temas de gran importancia para el desarrollo de la Arquitectura y el ejercicio profesional”.
Por su parte Marco Urbina considera que “si tomamos en cuenta que el mayor metraje de construcción está orientado al sector vivienda y que la limitante para su adquisición es la capacidad de pago de los interesados, el efecto del IVA en el precio final del producto puede ser la diferencia entre tener o no tener casa propia. El mercado es muy susceptible a variaciones en el precio”.
Datos sobre el sector construcción
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el 2018, se registraron 30.347 obras de construcción. En relación con permisos se tramitaron 23.682 para construcción, 2.722 para ampliación y 3.942 destinados a reparaciones.
Para el CFIA el sector logró 10. 6 millones de metros cuadrados de construcción que se distribuyen en un 33.2 % en el sector vivienda, 26.2 % para infraestructura, 20.3 % para comercio, 8.1 % en el sector industrial, 5.1 % para obras complementarias, 3.9 % en institucional y el 3.1% otros.
Se esperaba que, para este año, se registrarán 11 millones de metros cuadros de construcción, es decir, un crecimiento de un 4%. Sin embargo, el Banco Central de Costa Rica divulgó recientemente que el sector bajo su crecimiento en un 2%.