San José, 24 jun (elmundo.cr) – Los mercados bursátiles internacionales arrancaron la semana con alta volatilidad, luego de que Estados Unidos lanzara un ataque contra instalaciones iraníes, lo que ha elevado las tensiones geopolíticas en Medio Oriente. Así lo explicó Luis Diego Chavarría, Coordinador de Estrategia y Portafolio de ACOBO Puesto de Bolsa, en un análisis sobre el impacto de estos eventos en la economía mundial y las recomendaciones para los inversionistas.
Según Chavarría, la incertidumbre inicial dominó el ambiente tras el ataque. “Después de que el fin de semana Estados Unidos decidió atacar a Irán, ¿verdad? Y debido a que los líderes iraníes le habían especificado a Estados Unidos que si se involucraba en el conflicto iban a tener represalias, ¿verdad? Entonces después del ataque, efectivamente, de que Trump mandó a Irán, los mercados estaban esperando los futuros de los índices”, comentó.
El analista detalló que en la noche del domingo los índices bursátiles internacionales “se veían básicamente en rojo, estaban cayendo”, principalmente por el temor a que Irán cumpliera su amenaza de bloquear el Estrecho de Ormuz, “por donde pasan una gran cantidad de barcos petroleros y de gas natural y eso podría ser que los precios del petróleo y del gas estuvieran muy altos el día de hoy”, advirtió.
Chavarría explicó que un alza en los precios energéticos tendría consecuencias globales: “Eso, obviamente, podría provocar una inflación mucho mayor y evidentemente afectaría las economías, los crecimientos tanto de la economía de los países como de las compañías”.
No obstante, el experto indicó que la reacción de Irán fue mucho más débil de lo anticipado: “Conforme fue avanzando el día, el líder iraní atacó una base militar de Estados Unidos en territorio de Catar. Sin embargo, el ataque fue realmente bastante débil. Todos los misiles fueron interceptados y el mercado empezó a ver que realmente fue muy frágil el ataque y que las probabilidades de que el Estrecho fuera cerrado por parte de Irán era poco probable”.
Ante ese panorama, los precios internacionales de los energéticos revirtieron su tendencia: “Dada esa situación, más bien el petróleo empezó a caer fuertemente y los precios del gas también cayeron, ¿verdad? Recordemos que uno de los mayores compradores de petróleo de Irán es China, entonces al cerrar ellos el Estrecho de Ormuz también se afectan ellos económicamente porque afectan a China en el tema del petróleo”, apuntó.
Mercados entre la volatilidad y la resiliencia
En cuanto al comportamiento de los mercados, Chavarría detalló que la jornada bursátil se caracterizó por subidas y bajadas abruptas: “Hoy los mercados tuvieron una volatilidad muy alta. El mercado estuvo arriba casi un 1%, la mayoría de los índices; después estuvo flat, un poco abajo incluso, y al final de la sesión estuvo otra vez todos los índices alrededor de un 1% arriba”.
A pesar de las tensiones, el analista ve señales positivas en la economía estadounidense: “El mercado de Estados Unidos sigue mostrando resiliencia a este tipo de conflictos, los datos económicos del sector manufactura salieron mejor”, agregó.
Además, explicó que los precios más bajos del petróleo y el gas alivian las presiones inflacionarias: “La inflación parecía, digamos, que no va a afectarse tanto si los precios del petróleo empiezan a bajar nuevamente y los precios del gas también”.
Recomendaciones para inversionistas
Chavarría advirtió que el conflicto “no se ha acabado, las amenazas siguen estando ahí”, por lo que la volatilidad continuará. Ante este contexto, recomendó a los inversionistas actuar según su perfil y horizonte de inversión.
“El inversionista de largo plazo, y estamos hablando de tres, cuatro o cinco años, es muy probable que todos estos efectos coyunturales se desvanezcan. Un inversionista a largo plazo no tiene que pensar en lo que está pasando el día de hoy, sino en su inversión en más largo plazo”, aconsejó.
Para quienes operan en el corto plazo, la estrategia debe ser distinta: “Si yo le recomendaría que esté muy pendiente de las noticias y que podría mantenerse en algunos momentos en ‘cash’ para más bien aprovechar momentos de caída para volver a ingresar al mercado”.
Chavarría también mencionó que, al inicio de la jornada, muchos inversionistas buscaron refugio en activos seguros como los bonos estadounidenses: “Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos funcionaron como un refugio. Mucha gente fue a comprar bonos del Tesoro por temor, digamos, de las represalias de Irán y eso hizo que los bonos del Tesoro y en general bonos de grado de inversión tuvieran crecimientos en el precio y un rendimiento mucho más bajo”.
Finalmente, reiteró que la situación geopolítica se mantiene como un factor de riesgo: “Los mercados han estado, digamos, conviviendo en los últimos años con conflictos geopolíticos como el de Ucrania, como el de Israel con Hamás. Ahora está el de Irán con Israel, que este podría tener un escalamiento mayor”, concluyó.