Iniciativa logró llevar energía sostenible a 200 mil centroamericanos de escasos recursos

» Focaep busca incentivar la economía de zonas rurales en Centroamérica

A farmer stands near a wind mill of the National Power and Light Company in Santa Ana, Costa Rica on October 23, 2015. Costa Rica expects to conclude in 2015 an energy matrix made in a 97.1% of renewable sources, what would make the Central American country one of the cleanest in the world, aiming at reducing carbon emissions to curb global warming. AFP PHOTO / Ezequiel BECERRA

A farmer stands near a wind mill of the National Power and Light Company in Santa Ana, Costa Rica on October 23, 2015. Costa Rica expects to conclude in 2015 an energy matrix made in a 97.1% of renewable sources, what would make the Central American country one of the cleanest in the world, aiming at reducing carbon emissions to curb global warming. AFP PHOTO / Ezequiel BECERRA

San José, 28 ago (elmundo.cr) – Más de 200 mil centroamericanos de escasos recursos, han logrado mejorar su calidad de vida a través de una iniciativa que impulsa soluciones tecnológicas de energía sostenible.

Se trata del Fondo Centroamericano para el Acceso a la Energía y Reducción de Pobreza (Focaep), un proyecto de la Fundación Red de Energía (BUN-CA), que busca incentivar el crecimiento económico de las zonas rurales en Centroamérica.

La iniciativa no solo ha contribuido a la creación de microemprendimientos, sino también ha impulsado el empoderamiento comunal y social, la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos.

Para cumplir con su cometido, Focaep emplea estufas mejoradas de leña, que reducen el consumo de madera en la cocción de alimentos. También trabajan con pequeñas centrales hidroeléctricas que suplen de energía a comunidades aisladas.

De acuerdo con el Director Regional de BUN-CA, José María Blanco, esta iniciativa es única a nivel centroamericano.

“Una iniciativa como la de FOCAEP es única a nivel centroamericano, es un fondo de inversión social muy innovador donde buscamos soluciones financieras alternativas para el acceso a la energía, en un mercado que necesita ser  fortalecido”, explicó Blanco.

El Fondo ha instalado un total de 32 mil estufas y tres pequeñas centrales hidroeléctricas en regiones donde no hay acceso a la red pública, especialmente en países como Honduras, Nicaragua y Guatemala.

“Hemos podido avanzar hacia nuestra meta financiando a empresas y organizaciones quienes son los que tienen acceso a nivel comunitario, uniendo el compromiso de la gente, el interés de los fabricantes y el financiamiento del FOCAEP para mostrar que nuestras inversiones, que pueden parecer pequeñas, tienen un impacto considerable”, resaltó el Director Regional.

Asimismo, el proyecto logró mitigar 39 mil toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) y ha contribuido al ahorro de 53 mil toneladas de leña.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias