San José, 22 may (elmundo.cr) – Las exportaciones de bienes de Costa Rica registraron un crecimiento del 13% durante el periodo de enero a abril de 2025, alcanzando un total de $7.034 millones, según datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Este aumento representa $835 millones más en comparación con el mismo periodo del año 2024.
El sector de equipo de precisión y médico lideró el crecimiento con un aumento del 26% (+$740 millones), consolidándose como el principal sector exportador del país. Por otro lado, el sector agrícola experimentó una leve disminución del -1% (-$8 millones) debido a factores climáticos que afectaron productos como banano y piña. La industria alimentaria, por su parte, aumentó un +2% (+$14 millones).
“Seguimos con un crecimiento sólido a doble dígito, con incrementos en prácticamente todos los sectores y en casi todas las regiones del mundo”, afirmó Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior. “Este resultado reafirma que estamos en la ruta correcta y nos compromete aún más a seguir liderando con responsabilidad a este sector”.
Laura López, gerente general de PROCOMER, destacó la robustez de las exportaciones costarricenses a pesar del contexto global desafiante. “Un ejemplo es el desempeño en dispositivos médicos, nuestro principal producto de exportación, que crece porque las empresas de inversión extranjera directa continúan apostando por nuestro país, por las condiciones, talento y entorno de negocios favorable que ofrecemos”.
López mencionó los recientes anuncios de inversión de empresas como Harland Medical, Theragenics, Heraeus Medevio, Cirtec Medical y MeKo.
Otros sectores relevantes también mostraron un comportamiento positivo: químico farmacéutico (+7%), eléctrica y electrónica (+2%), metalmecánica (+5%), plástico (+2%) y pecuario y pesca (+7%).
En cuanto a productos específicos, los dispositivos médicos lideraron el crecimiento (+$750 millones), seguidos por café oro (+$65 millones), oro en bruto (+$32 millones), aceite de palma (+$19 millones), manufacturas de metal precioso (+$15 millones), frutos sin cocer congelados (+$10 millones), medicamentos (+$10 millones), leche (+$10 millones) y carne bovina (+$9 millones).
A nivel regional, América del Norte registró el mayor crecimiento (+20%), seguido por Europa (+10%), América Central (+7%), Asia (+3%) y el Caribe (+6%). América del Sur fue la única región que decreció (-$22 millones).